3. Otras disposiciones. . (2020/195-15)
Resolución de 30 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, de las obras de Julio Romero de Torres denominadas la Consagración de la Copla y la Rivalidad, ubicadas en Córdoba (Córdoba).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 195 - Miércoles, 7 de octubre de 2020
página 52
que pintó en numerosas ocasiones, y que aparece con las manos unidas en actitud de
plegaria.
Julio Romero quiere estar presente en la escena y se retrata detrás, junto a la
admirada figura del torero cordobés Rafael Molina «Lagartijo», diestro por el que el pintor
sentía pasión.
Adquiere gran protagonismo la figura de Pastora Imperio, situada en primer plano a la
derecha, al mismo nivel que la figura de Machaquito.
La escena se completa con la figura de un anciano arrodillado, revestido de capa
pluvial, que recuerda a la figura de características similares del lienzo de la Virgen de los
Plateros de Valdés Leal.
Al fondo se observa una procesión, caballistas, el río, el Puente Romano y en el centro
la fachada de la iglesia de Córdoba de Santa Marina de las Aguas Santas, además de
dos esculturas homenaje a la tauromaquia de «Lagartijo» y «El Guerra».
Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de 1912 donde no obtuvo premio,
hecho que supuso el levantamiento de un numeroso grupo de intelectuales, llegando a a
pedirse la dimisión del Ministro de Instrucción Pública. Como protesta fue homenajeado
en múltiples actos y se le encargó una medalla cincelada al escultor Julio Antonio. En
desagravio el conde de Agüera adquirió la obra. Un año más tarde y tras arruinarse este
aristócrata por el juego, el cuadro pasó a manos del poeta Isaac del Bardo Villar. En
1922, Torcuato Luca de Tena adquiere el cuadro. En 1932, durante la Huelga General,
en Sevilla, se incendió, entre otros, el palacio de los Luca de Tena de la avenida de La
Palmera. Sin embargo fueron los propios manifestantes los que al saber que el cuadro
estaba en el interior lo sacaron del edificio. Posteriormente se pierde la pista del cuadro
hasta el 17 de Diciembre de 1944, fecha en la que se sabe que el hijo del autor, Rafael,
estaba restaurando el cuadro. El lienzo fue expuesto en los actos de celebración del
centenario de Julio Romero de Torres en 1974, en la sala Municipal de Arte de Córdoba
y un año más tarde en la del Club Urbis de Madrid. De nuevo desaparece la pista hasta
1993, que reaparece en Caracas, cuando dos propietarios se disputaban la propiedad
del mismo. Se pone a la venta el cuadro en una galería y el Ministerio de Cultura llegó a
pujar en un primer momento por 47 millones de pesetas. Cuando ya se estaba tramitando
la documentación el abogado Alberto Jaimes-Berti lo reclama en nombre del auténtico
propietario. Viendo el cruce de acusaciones, el Ministerio español paralizó la operación.
Desde 1996, no se sabe si el cuadro tuvo más de un propietario.
Es en 2002, cuando sale de nuevo a subasta en la sala Sotheby’s, de Londres, con un
precio de salida de 800.000 euros. Varias instituciones y asociaciones se interesan por la
obra, si bien es el grupo empresarial radicado en Córdoba Prasa es el que se hace con
la obra.
Con esta obra Julio Romero llega al cenit en cuanto a su temática de mujeres
desnudas, al incluir dos mujeres de pie.
La escena la integran Margarita Goudoum, bailarina rusa popularmente conocida en
el Madrid de los años veinte, como «La Rusa», que aparece en la escena de espaldas, a
la izquierda de la composición, con el rostro de perfil, mirando desafiante; junto a ella y de
cara al espectador, aparece la modelo Asunción Vouet, que mira de soslayo, con tristeza
y resignación ante la prepotencia de su rival. Esta modelo fue protagonista de cuadros tan
conocidos como Naranjas y Limones y Cante Hondo.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00178655
III.2. La Rivalidad.
Materiales: Óleo y temple sobre lienzo.
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo.
Cronología: (H.)1.925.
Ubicación: Córdoba.
Medidas: 172 X140.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 195 - Miércoles, 7 de octubre de 2020
página 52
que pintó en numerosas ocasiones, y que aparece con las manos unidas en actitud de
plegaria.
Julio Romero quiere estar presente en la escena y se retrata detrás, junto a la
admirada figura del torero cordobés Rafael Molina «Lagartijo», diestro por el que el pintor
sentía pasión.
Adquiere gran protagonismo la figura de Pastora Imperio, situada en primer plano a la
derecha, al mismo nivel que la figura de Machaquito.
La escena se completa con la figura de un anciano arrodillado, revestido de capa
pluvial, que recuerda a la figura de características similares del lienzo de la Virgen de los
Plateros de Valdés Leal.
Al fondo se observa una procesión, caballistas, el río, el Puente Romano y en el centro
la fachada de la iglesia de Córdoba de Santa Marina de las Aguas Santas, además de
dos esculturas homenaje a la tauromaquia de «Lagartijo» y «El Guerra».
Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de 1912 donde no obtuvo premio,
hecho que supuso el levantamiento de un numeroso grupo de intelectuales, llegando a a
pedirse la dimisión del Ministro de Instrucción Pública. Como protesta fue homenajeado
en múltiples actos y se le encargó una medalla cincelada al escultor Julio Antonio. En
desagravio el conde de Agüera adquirió la obra. Un año más tarde y tras arruinarse este
aristócrata por el juego, el cuadro pasó a manos del poeta Isaac del Bardo Villar. En
1922, Torcuato Luca de Tena adquiere el cuadro. En 1932, durante la Huelga General,
en Sevilla, se incendió, entre otros, el palacio de los Luca de Tena de la avenida de La
Palmera. Sin embargo fueron los propios manifestantes los que al saber que el cuadro
estaba en el interior lo sacaron del edificio. Posteriormente se pierde la pista del cuadro
hasta el 17 de Diciembre de 1944, fecha en la que se sabe que el hijo del autor, Rafael,
estaba restaurando el cuadro. El lienzo fue expuesto en los actos de celebración del
centenario de Julio Romero de Torres en 1974, en la sala Municipal de Arte de Córdoba
y un año más tarde en la del Club Urbis de Madrid. De nuevo desaparece la pista hasta
1993, que reaparece en Caracas, cuando dos propietarios se disputaban la propiedad
del mismo. Se pone a la venta el cuadro en una galería y el Ministerio de Cultura llegó a
pujar en un primer momento por 47 millones de pesetas. Cuando ya se estaba tramitando
la documentación el abogado Alberto Jaimes-Berti lo reclama en nombre del auténtico
propietario. Viendo el cruce de acusaciones, el Ministerio español paralizó la operación.
Desde 1996, no se sabe si el cuadro tuvo más de un propietario.
Es en 2002, cuando sale de nuevo a subasta en la sala Sotheby’s, de Londres, con un
precio de salida de 800.000 euros. Varias instituciones y asociaciones se interesan por la
obra, si bien es el grupo empresarial radicado en Córdoba Prasa es el que se hace con
la obra.
Con esta obra Julio Romero llega al cenit en cuanto a su temática de mujeres
desnudas, al incluir dos mujeres de pie.
La escena la integran Margarita Goudoum, bailarina rusa popularmente conocida en
el Madrid de los años veinte, como «La Rusa», que aparece en la escena de espaldas, a
la izquierda de la composición, con el rostro de perfil, mirando desafiante; junto a ella y de
cara al espectador, aparece la modelo Asunción Vouet, que mira de soslayo, con tristeza
y resignación ante la prepotencia de su rival. Esta modelo fue protagonista de cuadros tan
conocidos como Naranjas y Limones y Cante Hondo.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00178655
III.2. La Rivalidad.
Materiales: Óleo y temple sobre lienzo.
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo.
Cronología: (H.)1.925.
Ubicación: Córdoba.
Medidas: 172 X140.