3. Otras disposiciones. . (2020/195-15)
Resolución de 30 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, categoría mueble, de las obras de Julio Romero de Torres denominadas la Consagración de la Copla y la Rivalidad, ubicadas en Córdoba (Córdoba).
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 195 - Miércoles, 7 de octubre de 2020
página 51
ANEXO
I. Denominación.
1. La Consagración de la Copla.
2. La Rivalidad.
II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Córdoba.
III. Descripción de los bienes.
La Consagración de la Copla fue el cuadro estelar de la Exposición Nacional de 1912.
A esta misma exposición presentó Julio Romero Las dos Sendas, La Sibila de la Alpujarra,
Retrato de Pastora Imperio y Retrato de la actriz Adela Carboné.
El título del cuadro hace referencia a la pasión que el pintor sentía por el flamenco,
por el cante, hasta el punto de relatar su consagración. Julio Romero realiza esta obra
después de su viaje por Italia en 1908, donde pudo contemplar las obras de Rafael. Fruto
de esa inspiración podemos afirmar que surge el esquema compositivo de una de sus
obras más complejas como es la Consagración de la Copla. Por un lado, los Desposorios
de la Virgen de Rafael y por otro La entrega de llaves a San Pedro de Prieto Perugino
son claros precedentes, tanto en la configuración general de los personajes como en la
solemnidad que pretenden transmitir.Por otra parte, incorpora elementos de obras como la
Virgen de los Plateros de Valdés Leal, apreciándose también similitudes con la solemnidad
presente en la Coronación de Napoleón I, del Louvre, obra de Jacques-Louis David.
El primer plano está ocupado por diecisiete personajes, según una estructura
piramidal, pero siguiendo el modelo renacentista de dotar a la obra de perspectiva
mediante el uso de diagonales. Son muchas las figuras que pueden ser reconocidas, y
que pertenecen al universo de Julio Romero. Son personajes de la sociedad del momento,
del ocio, la cultura, el espectáculo, del pueblo en general. De izquierda a derecha puede
identificarse a Rafaelita Ruiz, de rodillas y con toca de monja, a la que Julio Romero pintó
en numerosas ocasiones, destacando la obra Carmen, que presentó a la Exposición de
1915.
En lugar prominente y destacado aparece la figura del torero Rafael González Madrid
«Machaquito». En un segundo plano aparece la modelo conocida como «Carasucia» (Ana
López). Aurora Guerrero aparece mirando al espectador con mantilla blanca de blonda.
Y en un tercer plano aparecen dos mujeres conversando, ajenas a la representación
que se está celebrando y una de ellas muestra las cartas de la baraja en oros, una imagen
que será una constante en la producción de Julio Romero de Torres.
Como eje vertebrador del cuadro aparece la figura de Adela Carboné y Arcos (actriz),
de frente con las manos en actitud de oración y mirando al espectador. Completa la trilogía
de mujeres de la escena central la figura de una mujer de torso desnudo y envuelta en
mantilla negra, que sostiene una guitarra. Se trata de Amalia Fernández Heredia, «Amalia
la Gitana». Una modelo que el pintor retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida.
En la parte derecha puede reconocerse a Socorro Miranda, musa del pintor desde
niña, y que fue la protagonista de importantes obras como Amor místico y Amor profano
y Flor de Santidad, entre otras. A su derecha la popular cantaora Carmen Casena, a la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00178655
III.1. La Consagración de la Copla.
Materiales: Óleo y temple sobre lienzo.
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo.
Cronología: 1.911-1.912.
Medidas: 290 X 230.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 195 - Miércoles, 7 de octubre de 2020
página 51
ANEXO
I. Denominación.
1. La Consagración de la Copla.
2. La Rivalidad.
II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Córdoba.
III. Descripción de los bienes.
La Consagración de la Copla fue el cuadro estelar de la Exposición Nacional de 1912.
A esta misma exposición presentó Julio Romero Las dos Sendas, La Sibila de la Alpujarra,
Retrato de Pastora Imperio y Retrato de la actriz Adela Carboné.
El título del cuadro hace referencia a la pasión que el pintor sentía por el flamenco,
por el cante, hasta el punto de relatar su consagración. Julio Romero realiza esta obra
después de su viaje por Italia en 1908, donde pudo contemplar las obras de Rafael. Fruto
de esa inspiración podemos afirmar que surge el esquema compositivo de una de sus
obras más complejas como es la Consagración de la Copla. Por un lado, los Desposorios
de la Virgen de Rafael y por otro La entrega de llaves a San Pedro de Prieto Perugino
son claros precedentes, tanto en la configuración general de los personajes como en la
solemnidad que pretenden transmitir.Por otra parte, incorpora elementos de obras como la
Virgen de los Plateros de Valdés Leal, apreciándose también similitudes con la solemnidad
presente en la Coronación de Napoleón I, del Louvre, obra de Jacques-Louis David.
El primer plano está ocupado por diecisiete personajes, según una estructura
piramidal, pero siguiendo el modelo renacentista de dotar a la obra de perspectiva
mediante el uso de diagonales. Son muchas las figuras que pueden ser reconocidas, y
que pertenecen al universo de Julio Romero. Son personajes de la sociedad del momento,
del ocio, la cultura, el espectáculo, del pueblo en general. De izquierda a derecha puede
identificarse a Rafaelita Ruiz, de rodillas y con toca de monja, a la que Julio Romero pintó
en numerosas ocasiones, destacando la obra Carmen, que presentó a la Exposición de
1915.
En lugar prominente y destacado aparece la figura del torero Rafael González Madrid
«Machaquito». En un segundo plano aparece la modelo conocida como «Carasucia» (Ana
López). Aurora Guerrero aparece mirando al espectador con mantilla blanca de blonda.
Y en un tercer plano aparecen dos mujeres conversando, ajenas a la representación
que se está celebrando y una de ellas muestra las cartas de la baraja en oros, una imagen
que será una constante en la producción de Julio Romero de Torres.
Como eje vertebrador del cuadro aparece la figura de Adela Carboné y Arcos (actriz),
de frente con las manos en actitud de oración y mirando al espectador. Completa la trilogía
de mujeres de la escena central la figura de una mujer de torso desnudo y envuelta en
mantilla negra, que sostiene una guitarra. Se trata de Amalia Fernández Heredia, «Amalia
la Gitana». Una modelo que el pintor retrató en numerosas ocasiones a lo largo de su vida.
En la parte derecha puede reconocerse a Socorro Miranda, musa del pintor desde
niña, y que fue la protagonista de importantes obras como Amor místico y Amor profano
y Flor de Santidad, entre otras. A su derecha la popular cantaora Carmen Casena, a la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00178655
III.1. La Consagración de la Copla.
Materiales: Óleo y temple sobre lienzo.
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo.
Cronología: 1.911-1.912.
Medidas: 290 X 230.