D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-55)
Bien de interés cultural – Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de sitio industrial, de la antigua fábrica de cerveza El Águila en Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 96
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 315
disponía el silo, que más adelante se construiría fuera como pabellones adosados. Actualmente se conserva la cubierta de madera del tercer módulo.
El pabellón denominado heladera, dedicado a la fabricación de hielo al igual que el primer módulo del edificio de máquinas, se construyó de nueva planta en edificio exento al
norte del pabellón de maltería. En su interior disponía de dos motores eléctricos, un compresor y un gran depósito para la fabricación de hielo. El volumen de una única planta y cubierta plana, contrasta con sus antecesores por su austeridad en la decoración exterior. Presenta dos grandes huecos partidos a mitad de altura a la calle principal de la fábrica y uno
similar en su fachada norte, rematados todos ellos con arco de medio punto. Tiene marcada sutilmente la línea de alero mediante resaltado de las hiladas de ladrillo a esa altura, así
como sencillos y puntuales motivos geométricos por retranqueado de ladrillo en el peto que
corona cada fachada.
El pabellón central del conjunto, que acoge actualmente el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, presenta cinco módulos. Los módulos primero, segundo, tercero y cuarto (numerados de sur a norte), son los originales. El módulo quinto, de una planta de altura
inicialmente, se añadió con la construcción de una nueva sala de calderas en torno a 1927.
En origen el conjunto estaba aterrazado, siendo el módulo más alto el tercero, con cinco
plantas sobre rasante más sótano. Por el lado este, entre el módulo dos y tres, había una chimenea ya desaparecida, que era el elemento con mayor altura del conjunto. Los módulos
primero y segundo tenían dos y una plantas de altura, respectivamente, y contaban también
con sótano. Con el paso de las décadas se fue aumentando la altura de los diferentes módulos hasta alcanzar la del módulo tercero, e incluso rebasarlo en el caso del segundo módulo.
Este crecimiento queda reflejado en la decoración exterior de las fachadas. Las más profusamente decoradas, con recercado del hueco y marcado de la clave del arco mediante resaltado del ladrillo similar a los pabellones de maltería y administración, nos hablan de una
primera etapa. Los añadidos posteriores se asemejan a la decoración austera con la que se
construyó el edificio. Destacan las celosías de ladrillo del primer módulo, ejecutadas para
la ventilación de los depósitos de agua empleados en la fabricación de hielo y en la refrigeración de las salas de fermentación y almacenaje del cercano pabellón de bodegas.
El primer silo, adosado al pabellón de maltería por su lado oeste, cuenta en su interior
con doce depósitos cuadrados de hormigón dispuestos en retícula de tres por cuatro, rematados por una cubierta de cercha de madera con casetón central de ventilación que se conserva en la actualidad. Dada su función, únicamente presentaba huecos de ventana en la parte alta de fachada, por debajo de la cota de alero. La división interior de los silos se marcaba
en fachada mediante resalte de ladrillos a modo de pilastras. El detalle de cornisa y recercado de huecos es similar al del edificio de oficinas y maltería.
El segundo conjunto de silos se adosa también al pabellón de la maltería y se separa
del primer conjunto. Son también doce silos dispuestos en retícula de tres por cuatro, aunque de planta circular, y esta vez construidos con chapones de acero con uniones roblonadas. Presentaba desde la calle General Lacy un basamento de ladrillo sobre zócalo de granito de una planta. Tenían un remate de cubierta de madera a cuatro aguas con aleros volados
sobre el contorno de los depósitos metálicos. En el centro de la cubierta se encontraba un casetón de ventilación al igual que en el primer silo, que fue sustituido en la rehabilitación por
otro casetón similar con cubierta inclinada a un agua. De este edificio sólo se conserva su perímetro exterior metálico, no conservando ni el basamento ni su distribución interior.
El último pabellón que se conserva es el que contenía el primer edificio dedicado a bodegas ubicado en la esquina de las calles Ramírez de Prado y Vara de Rey. Su composición
es similar al del edificio de la maltería. Tenía planta rectangular y contaba con una estructura de cubierta de perfil curvo y casetón de ventilación rectangular de lamas en el centro
de la misma.
Son objeto de protección todos los elementos arquitectónicos originales que subsisten
de los siete volúmenes de la antigua fábrica situados en la parcela 1 de la manzana catastral 15.254: edificios de oficinas, maltería, primer y segundo silos, edificio central o pabellón de máquinas, heladera y el volumen inicial del pabellón de las bodegas que se encuentra en la esquina de la intersección de la calle Ramírez de Prado y Vara del Rey.
La protección incluye la envolvente arquitectónica completa original de los siete pabellones, salvo los elementos alterados o de nueva introducción en las últimas obras de
rehabilitación (1999-2003). Asimismo, están también incluidos en la protección los rótulos
BOCM-20250423-55
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias
B.O.C.M. Núm. 96
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
Pág. 315
disponía el silo, que más adelante se construiría fuera como pabellones adosados. Actualmente se conserva la cubierta de madera del tercer módulo.
El pabellón denominado heladera, dedicado a la fabricación de hielo al igual que el primer módulo del edificio de máquinas, se construyó de nueva planta en edificio exento al
norte del pabellón de maltería. En su interior disponía de dos motores eléctricos, un compresor y un gran depósito para la fabricación de hielo. El volumen de una única planta y cubierta plana, contrasta con sus antecesores por su austeridad en la decoración exterior. Presenta dos grandes huecos partidos a mitad de altura a la calle principal de la fábrica y uno
similar en su fachada norte, rematados todos ellos con arco de medio punto. Tiene marcada sutilmente la línea de alero mediante resaltado de las hiladas de ladrillo a esa altura, así
como sencillos y puntuales motivos geométricos por retranqueado de ladrillo en el peto que
corona cada fachada.
El pabellón central del conjunto, que acoge actualmente el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, presenta cinco módulos. Los módulos primero, segundo, tercero y cuarto (numerados de sur a norte), son los originales. El módulo quinto, de una planta de altura
inicialmente, se añadió con la construcción de una nueva sala de calderas en torno a 1927.
En origen el conjunto estaba aterrazado, siendo el módulo más alto el tercero, con cinco
plantas sobre rasante más sótano. Por el lado este, entre el módulo dos y tres, había una chimenea ya desaparecida, que era el elemento con mayor altura del conjunto. Los módulos
primero y segundo tenían dos y una plantas de altura, respectivamente, y contaban también
con sótano. Con el paso de las décadas se fue aumentando la altura de los diferentes módulos hasta alcanzar la del módulo tercero, e incluso rebasarlo en el caso del segundo módulo.
Este crecimiento queda reflejado en la decoración exterior de las fachadas. Las más profusamente decoradas, con recercado del hueco y marcado de la clave del arco mediante resaltado del ladrillo similar a los pabellones de maltería y administración, nos hablan de una
primera etapa. Los añadidos posteriores se asemejan a la decoración austera con la que se
construyó el edificio. Destacan las celosías de ladrillo del primer módulo, ejecutadas para
la ventilación de los depósitos de agua empleados en la fabricación de hielo y en la refrigeración de las salas de fermentación y almacenaje del cercano pabellón de bodegas.
El primer silo, adosado al pabellón de maltería por su lado oeste, cuenta en su interior
con doce depósitos cuadrados de hormigón dispuestos en retícula de tres por cuatro, rematados por una cubierta de cercha de madera con casetón central de ventilación que se conserva en la actualidad. Dada su función, únicamente presentaba huecos de ventana en la parte alta de fachada, por debajo de la cota de alero. La división interior de los silos se marcaba
en fachada mediante resalte de ladrillos a modo de pilastras. El detalle de cornisa y recercado de huecos es similar al del edificio de oficinas y maltería.
El segundo conjunto de silos se adosa también al pabellón de la maltería y se separa
del primer conjunto. Son también doce silos dispuestos en retícula de tres por cuatro, aunque de planta circular, y esta vez construidos con chapones de acero con uniones roblonadas. Presentaba desde la calle General Lacy un basamento de ladrillo sobre zócalo de granito de una planta. Tenían un remate de cubierta de madera a cuatro aguas con aleros volados
sobre el contorno de los depósitos metálicos. En el centro de la cubierta se encontraba un casetón de ventilación al igual que en el primer silo, que fue sustituido en la rehabilitación por
otro casetón similar con cubierta inclinada a un agua. De este edificio sólo se conserva su perímetro exterior metálico, no conservando ni el basamento ni su distribución interior.
El último pabellón que se conserva es el que contenía el primer edificio dedicado a bodegas ubicado en la esquina de las calles Ramírez de Prado y Vara de Rey. Su composición
es similar al del edificio de la maltería. Tenía planta rectangular y contaba con una estructura de cubierta de perfil curvo y casetón de ventilación rectangular de lamas en el centro
de la misma.
Son objeto de protección todos los elementos arquitectónicos originales que subsisten
de los siete volúmenes de la antigua fábrica situados en la parcela 1 de la manzana catastral 15.254: edificios de oficinas, maltería, primer y segundo silos, edificio central o pabellón de máquinas, heladera y el volumen inicial del pabellón de las bodegas que se encuentra en la esquina de la intersección de la calle Ramírez de Prado y Vara del Rey.
La protección incluye la envolvente arquitectónica completa original de los siete pabellones, salvo los elementos alterados o de nueva introducción en las últimas obras de
rehabilitación (1999-2003). Asimismo, están también incluidos en la protección los rótulos
BOCM-20250423-55
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias