D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-55)
Bien de interés cultural –  Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de sitio industrial, de la antigua fábrica de cerveza El Águila en Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 96

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

brica y las calles del entorno pavimentadas, aumenta el transporte mediante carruajes, tal y
como muestra la construcción de pabellones dedicados a cocheras y garaje del año 1912.
La construcción de la fábrica se encuentra en sintonía con el cambio que sufre Madrid
en la transición entre el siglo XIX y el XX, pasando de villa a ciudad cosmopolita que mira
a las grandes ciudades europeas. El edificio comparte apariencia exterior con otros coetáneos que se edifican en el Madrid industrial de aquellos años, como los cercanos antiguos
almacenes de Tabacalera (1891), la fábrica de Mahou en la calle Amaniel (1892) o la fábrica de guatas de algodón en la calle Francisco de Ricci (1901), aunque tiene reminiscencias
centroeuropeas, como el uso de las cubiertas de gran pendiente o el chapitel acabado en pizarra del edificio que remata el pabellón de maltería por su lado oeste.
Construido en estilo neomudéjar, que ya había sido usado por Eugenio Jiménez Corera en la iglesia de San Fermín de los Navarros (1886), el sistema de construcción empleado por el arquitecto se caracteriza por el aprovechamiento expresivo del ladrillo macizo.
En el centro de la parcela se ubicaba el inmueble visualmente más voluminoso del conjunto, un edificio escalonado de entre una y cinco plantas, actualmente Archivo Regional
de la Comunidad de Madrid. En él se ubicaba la máquina de vapor que movía el eje de transmisión que movilizaba todas las máquinas de la fábrica. Estaba alimentado por dos calderas de carbón de fabricación alemana de la marca Sürther Maschinen Fabrik. Este conjunto estuvo funcionando hasta 1912, año en que fue sustituido por un motor eléctrico.
En el lado oeste se situaba el pabellón de maltería, actualmente Biblioteca Regional
Joaquín Leguina. En este volumen se llevaba a cabo el grueso de la fabricación de la cerveza antes de la fase de fermentación y embotellado. Aquí estaban situados los silos para
almacenaje del cereal en bruto, las cajas saladín para el germinado de los granos, hornos de
tostado de la malta y las vasijas de cocción para la transformación del mosto en cerveza,
tras el procesado de los azúcares mediante la levadura y la adición del lúpulo. A medida que
la fábrica fue creciendo, parte de las funciones de este pabellón como la cocción del mosto, fueron trasladándose al pabellón central de máquinas.
En el lado este se encontraba el pabellón de bodegas que tenía tres plantas de altura,
donde se realizaba el embotellado y almacenaje de la cerveza previo a su distribución. Tanto este pabellón como el de la maltería contaban con unas vías férreas y andenes de carga que
permitían la carga y descarga tanto de la cerveza ya procesada como del material en bruto.
En el año 1908 se concede licencia para ampliar los pabellones de bodegas y botillería. Entre este año y 1912, se adquiere el terreno ubicado al norte de la fábrica, ocupando
esta a partir de ahora la manzana entera. En el año 1912 se concede licencia para la construcción de los siguientes pabellones: cuadras, cocheras, garaje, almacenes de cajas y botillería, ampliación de cubería y pabellón de embreado o goudronage y pabellón para fabricar hielo (el denominado como heladera). Será el arquitecto Luis Sainz de los Terreros,
autor de inmuebles relevantes en Madrid como el edificio La Adriática, quien a partir de
ahora proyecte y dirija las obras de las diversas ampliaciones del conjunto.
En 1915 se construye un filtro de agua del Canal de Isabel II para la producción de hielo. El filtro se ejecuta a modo de torre de decantación y se ubica junto a la entrada a la fábrica por calle General Lacy, justo en la mitad del lindero. En el año 1919 se amplían los pabellones de bodegas y fermentación, mediante un segundo piso sobre parte de los existentes.
En 1920 se amplía nuevamente el de botillería de 1912 mediante una pieza volumétrica alargada que se ubica entre el edificio central de calderas y el de botillería existente, dedicada al lavado de botellas. A partir de entonces y hasta el año 1936, se construyen los dos
pabellones de silos ubicados en el lado oeste de la parcela. El primero de ellos se edifica antes de 1928, con un sistema constructivo similar a los ya existentes. De esta época anterior
a la Guerra Civil es también la ampliación del primer módulo del edificio de máquinas (ubicado al sur), hasta la misma altura que el tercer módulo (el que aparece como “cervecería”
en los planos de 1902), que hasta ese momento fue el volumen más alto de la fábrica. También se produce la elevación del cuarto módulo y el traslado de la sala de calderas y carbonera, del cuarto a un quinto nuevo módulo adosado por el norte del pabellón.
Cervezas El Águila, S. A. llegó a tener, en la segunda década del siglo XX, un veinticinco por ciento de cuota de mercado en su sector. Durante la Guerra Civil, la fábrica es incautada por el gobierno de la República. Tras la guerra, recuperada la propiedad, se van produciendo ampliaciones de los pabellones existentes según necesidades, como la elevación
del pabellón de botillería o la construcción de un edificio de talleres en la esquina donde
confluyen Bustamante y Vara del Rey.
A finales de los años sesenta entró en funcionamiento la nueva fábrica en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Convivieron ambas fábricas hasta que cesa la actividad en la de
Madrid capital a mediados de la década de los años ochenta. Esta fábrica permanece aban-

Pág. 313

BOCM-20250423-55

BOCM