D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-55)
Bien de interés cultural –  Resolución de 2 de abril de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de sitio industrial, de la antigua fábrica de cerveza El Águila en Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 312

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025

B.O.C.M. Núm. 96

Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid, a 2 de abril de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien objeto de protección es el conjunto de la antigua fábrica de cerveza El Águila
(los siete pabellones originales que se conservan) que se ubican en la parcela 1 de la manzana 15254, con referencia catastral 1525401VK4712F0001WL. La parcela limita por el
sur con la calle Ramírez de Prado y vías del ferrocarril, por el oeste con calle General Lacy,
por el norte con calle Bustamante y, por el este, con la calle Vara del Rey.

Hacia mediados del siglo XIX la cerveza era ya consumida en casi toda la geografía
española, aunque aún no era popular. Era una bebida de alta fermentación, elaborada a temperatura ambiente. La llegada de la cerveza de baja fermentación a España, de gran atractivo comercial por su sabor más suave y refrescante, se produjo en el último cuarto del siglo XIX. Este nuevo proceso requería de una inversión más elevada debido a la necesidad
de aplicar frío en parte del proceso. Esto favoreció la aparición de grandes capitales interesados en la incipiente industria cervecera, que acabaron expulsando al pequeño productor
y a la concentración de la producción en las grandes ciudades.
En este contexto surge la sociedad mercantil El Águila, S. A. en 1900 con una inversión inicial de dos millones de pesetas destinados principalmente a la construcción de la fábrica, ubicada en la calle General Lacy, que inicia su actividad con licencia municipal en el
año 1904. La sociedad contaba con diez socios fundadores, siendo el principal impulsor,
además de socio y primer director hasta 1904, Augusto Comas y Blanco.
En esa época de inicios del siglo XX existían ya en Madrid otras importantes empresas dedicadas a la producción de cerveza, como Mahou en la calle Amaniel, Santa Bárbara
en la calle Hortaleza, o la El Laurel de Baco, en la zona de Moncloa.
Madrid en este momento está en pleno desarrollo y despertar económico, y tiene su
foco de crecimiento en el barrio de Argüelles y en la tercera zona del ensanche ubicada al
sur de la ciudad, zona de uso principalmente industrial con algunos edificios puntuales de
viviendas. En esta zona del sur se ubicará el solar elegido para la construcción de la fábrica. Esta área industrial periférica era una zona apenas transitable, ya que la mayoría de las
calles estaban sin pavimentar. Sin embargo, su cercanía a la estación de Delicias, y la posibilidad de enlazar por el lado norte de la misma con la vía de circunvalación férrea que unía
el apeadero de la estación de Mediodía (hoy estación de Atocha) con el embarcadero de la
estación del Norte (hoy estación de Príncipe Pío), hacían de este lugar un emplazamiento
ideal para el transporte de mercancías mediante tren y vagonetas de carga.
Además, Madrid contaba con agua de gran calidad por las recientes obras de mediados del siglo XIX del Canal de Isabel II, así como con un fácil acceso a gran cantidad de
cereal de cebada en sus inmediaciones; dos de los principales ingredientes de la cerveza,
junto con la levadura y el lúpulo.
La construcción del edificio se realizó entre los años 1903 y 1904, mediante planos del
arquitecto Eugenio Jiménez Corera fechados en septiembre de 1902. El solar inicial no
abarcaba toda la manzana como en la actualidad, si no que ocupaba aproximadamente los
dos tercios inferiores de la misma. Los pabellones que se proyectaron en esta época fueron
los de oficinas, portería, maltería, bodega, maquinaria, calderas, cuadras, carbonera y cubería. Estos pabellones se disponían adosándose o colocándose exentos al muro perimetral
que delimitaba la parcela y, en torno a las vías de ferrocarril que se introducían desde un ramal de la vía de circunvalación ferroviaria. Inicialmente, todo el material llegaba y salía
principalmente mediante esta vía. Más adelante, con el incremento de producción de la fá-

BOCM-20250423-55

2. Contexto histórico