C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250131-18)
Regulación enseñanzas – Orden 114/2025, de 23 de enero, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 126
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 26
artística. La expresión corporal y la comunicación no verbal sustentan la motricidad
humana y tienen un papel decisivo en el desarrollo personal, al permitir al individuo
expresarse con los demás y relacionarse con su entorno.
Con respecto a la metodología, al tratarse de una materia eminentemente científica,
se recomienda abordarla de una forma práctica, por ejemplo, mediante la realización de
prácticas de laboratorio tales como la observación al microscopio de células y tejidos o
la interpretación de los parámetros en un análisis de sangre. Además, es conveniente
conectar esta materia con la realidad cotidiana que vive el alumno, relacionándola con
otras disciplinas, y aportándole un enfoque interdisciplinar basado en el modelo de
aprendizaje por proyectos. Atendiendo a esta transversalidad, podrán incluirse
investigaciones del movimiento corporal desde una perspectiva biológica y artística,
respetando la salud propia y de los demás. Esta metodología deberá emplearse en
todos los bloques, desde el bloque 1 «Introducción a la Anatomía y Fisiología Humanas»
hasta el bloque 4, «Expresión y comunicación corporal: anatomía aplicada”.
Competencias específicas
1. Entender el cuerpo humano como una gran macroestructura compleja regida por
leyes físicas en coordinación con la biología, analizando el funcionamiento
coordinado de los diferentes aparatos y sistemas y utilizando fuentes de
información contrastadas.
Los aparatos y sistemas del cuerpo humano trabajan de manera coordinada.
Cuando nos planteamos un objetivo motor a cada uno de ellos les corresponde una
tarea que se inserta en un conjunto. Mantener un estado de salud óptimo, así como
mejorar el rendimiento físico en determinadas actividades, implica conocer y trabajar
atendiendo a las peculiaridades y limitaciones de los sistemas implicados. El alumno
debe adquirir no solo un conocimiento de su propio cuerpo, sino del lenguaje correcto
para referirse a él. En este sentido es imprescindible que el alumno conozca la anatomía
y fisiología de los distintos aparatos y sistemas que componen el cuerpo humano y la
interrelación entre ellos, así como sus partes y las diferentes maneras que la ciencia ha
encontrado para referirse a ellas.
Descriptores operativos de las competencias clave del anexo I del Real decreto
243/2022, de 5 de abril, con que se relaciona esta competencia específica: CCL3, CD3,
CPSAA4.
2. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano, identificando los elementos
que participan en el movimiento, utilizando herramientas y recursos
multimedia que permitan obtener el máximo rendimiento en la actividad física.
50
BOCM-20250131-18
Dentro del conocimiento del propio cuerpo, el alumno debe aprender a identificar
los órganos que participan en las principales acciones cotidianas. El movimiento es una
acción múltiple, que implica la respuesta de huesos y articulaciones a determinados
impulsos. El alumno debe desarrollar la destreza de identificar, desde el momento en
que se gesta el movimiento hasta su materialización, los principales tejidos, órganos,
aparatos y sistemas que intervienen en el mismo, poniéndolos en relación con su papel
dentro del aparato locomotor. En esta descripción el alumno puede optar por el empleo
de diagramas o recurrir a herramientas y recursos multimedia que han sido diseñados
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 126
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 26
artística. La expresión corporal y la comunicación no verbal sustentan la motricidad
humana y tienen un papel decisivo en el desarrollo personal, al permitir al individuo
expresarse con los demás y relacionarse con su entorno.
Con respecto a la metodología, al tratarse de una materia eminentemente científica,
se recomienda abordarla de una forma práctica, por ejemplo, mediante la realización de
prácticas de laboratorio tales como la observación al microscopio de células y tejidos o
la interpretación de los parámetros en un análisis de sangre. Además, es conveniente
conectar esta materia con la realidad cotidiana que vive el alumno, relacionándola con
otras disciplinas, y aportándole un enfoque interdisciplinar basado en el modelo de
aprendizaje por proyectos. Atendiendo a esta transversalidad, podrán incluirse
investigaciones del movimiento corporal desde una perspectiva biológica y artística,
respetando la salud propia y de los demás. Esta metodología deberá emplearse en
todos los bloques, desde el bloque 1 «Introducción a la Anatomía y Fisiología Humanas»
hasta el bloque 4, «Expresión y comunicación corporal: anatomía aplicada”.
Competencias específicas
1. Entender el cuerpo humano como una gran macroestructura compleja regida por
leyes físicas en coordinación con la biología, analizando el funcionamiento
coordinado de los diferentes aparatos y sistemas y utilizando fuentes de
información contrastadas.
Los aparatos y sistemas del cuerpo humano trabajan de manera coordinada.
Cuando nos planteamos un objetivo motor a cada uno de ellos les corresponde una
tarea que se inserta en un conjunto. Mantener un estado de salud óptimo, así como
mejorar el rendimiento físico en determinadas actividades, implica conocer y trabajar
atendiendo a las peculiaridades y limitaciones de los sistemas implicados. El alumno
debe adquirir no solo un conocimiento de su propio cuerpo, sino del lenguaje correcto
para referirse a él. En este sentido es imprescindible que el alumno conozca la anatomía
y fisiología de los distintos aparatos y sistemas que componen el cuerpo humano y la
interrelación entre ellos, así como sus partes y las diferentes maneras que la ciencia ha
encontrado para referirse a ellas.
Descriptores operativos de las competencias clave del anexo I del Real decreto
243/2022, de 5 de abril, con que se relaciona esta competencia específica: CCL3, CD3,
CPSAA4.
2. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano, identificando los elementos
que participan en el movimiento, utilizando herramientas y recursos
multimedia que permitan obtener el máximo rendimiento en la actividad física.
50
BOCM-20250131-18
Dentro del conocimiento del propio cuerpo, el alumno debe aprender a identificar
los órganos que participan en las principales acciones cotidianas. El movimiento es una
acción múltiple, que implica la respuesta de huesos y articulaciones a determinados
impulsos. El alumno debe desarrollar la destreza de identificar, desde el momento en
que se gesta el movimiento hasta su materialización, los principales tejidos, órganos,
aparatos y sistemas que intervienen en el mismo, poniéndolos en relación con su papel
dentro del aparato locomotor. En esta descripción el alumno puede optar por el empleo
de diagramas o recurrir a herramientas y recursos multimedia que han sido diseñados