C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250131-18)
Regulación enseñanzas – Orden 114/2025, de 23 de enero, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 124
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
-
-
-
-
B.O.C.M. Núm. 26
Uso progresivamente autónomo de estrategias y técnicas para responder
eficazmente y con un alto grado de autonomía, adecuación y corrección a una
necesidad comunicativa concreta.
Realización de exposiciones originales, de mayor longitud y profundidad, sobre
temas de relevancia personal o interés público, dando explicaciones y argumentos
relevantes, especulando sobre causas, consecuencias e hipótesis y evaluando
diversas opciones.
Realización de argumentaciones originales, de mayor longitud y profundidad,
razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y especificando las
ventajas e inconvenientes de varias opciones.
Participación activa y respetuosa en intercambios comunicativos orales (tertulias,
debates, argumentaciones, exposiciones, etc.).
B. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
-
-
-
Interés e iniciativa por la realización de actividades enfocadas a la utilización de la
lengua extranjera, tanto fuera como dentro del aula, mediante proyectos, debates,
inmersiones lingüísticas, etc., para establecer intercambios comunicativos y mejorar
la adquisición de la lengua extranjera.
Profundización progresivamente autónoma en el conocimiento de acontecimientos
culturales diversos de tipo histórico, geográfico o artístico.
Integrar en la propia competencia intercultural aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a las culturas y países donde se habla la lengua
extranjera.
Valoración de la lengua extranjera como medio de enriquecimiento personal y
conocimiento intercultural.
Valoración de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que
resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.
- La cultura del humor en los países hablantes de la lengua extranjera.
x La connotación contextual en el lenguaje humorístico: recursos prosódicos,
socioculturales, morfosintácticos, léxico-semánticos, paralingüísticos.
x La ironía, la sátira, la parodia y el sarcasmo en la lengua extranjera.
x El humor en la literatura, la televisión, la radio y las redes sociales en lengua
extranjera.
C. Funciones comunicativas.
-
-
-
Profundización en el uso de las estructuras lingüísticas necesarias para participar
con fluidez, adecuación y corrección en diversos contextos comunicativos más
complejos que impliquen expresar opiniones, argumentos, planes, deseos y
formulación de hipótesis de manera cada vez más autónoma.
Aplicación progresivamente autónoma de estrategias de autocorrección,
reformulación y autoevaluación como forma de progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua extranjera.
Ampliación del campo semántico y léxico de uso más especializado dentro de las
propias áreas de interés de los alumnos en los ámbitos personal, público,
académico y profesional.
Preparación más exhaustiva del mensaje: dicción, estilo, autocontrol, en función del
género discursivo, contexto y situación (debate, tertulia, argumentación, exposición,
etc.).
48
BOCM-20250131-18
-
Pág. 124
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
-
-
-
-
B.O.C.M. Núm. 26
Uso progresivamente autónomo de estrategias y técnicas para responder
eficazmente y con un alto grado de autonomía, adecuación y corrección a una
necesidad comunicativa concreta.
Realización de exposiciones originales, de mayor longitud y profundidad, sobre
temas de relevancia personal o interés público, dando explicaciones y argumentos
relevantes, especulando sobre causas, consecuencias e hipótesis y evaluando
diversas opciones.
Realización de argumentaciones originales, de mayor longitud y profundidad,
razonando a favor o en contra de un punto de vista concreto y especificando las
ventajas e inconvenientes de varias opciones.
Participación activa y respetuosa en intercambios comunicativos orales (tertulias,
debates, argumentaciones, exposiciones, etc.).
B. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos.
-
-
-
Interés e iniciativa por la realización de actividades enfocadas a la utilización de la
lengua extranjera, tanto fuera como dentro del aula, mediante proyectos, debates,
inmersiones lingüísticas, etc., para establecer intercambios comunicativos y mejorar
la adquisición de la lengua extranjera.
Profundización progresivamente autónoma en el conocimiento de acontecimientos
culturales diversos de tipo histórico, geográfico o artístico.
Integrar en la propia competencia intercultural aspectos socioculturales y
sociolingüísticos relativos a las culturas y países donde se habla la lengua
extranjera.
Valoración de la lengua extranjera como medio de enriquecimiento personal y
conocimiento intercultural.
Valoración de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que
resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.
- La cultura del humor en los países hablantes de la lengua extranjera.
x La connotación contextual en el lenguaje humorístico: recursos prosódicos,
socioculturales, morfosintácticos, léxico-semánticos, paralingüísticos.
x La ironía, la sátira, la parodia y el sarcasmo en la lengua extranjera.
x El humor en la literatura, la televisión, la radio y las redes sociales en lengua
extranjera.
C. Funciones comunicativas.
-
-
-
Profundización en el uso de las estructuras lingüísticas necesarias para participar
con fluidez, adecuación y corrección en diversos contextos comunicativos más
complejos que impliquen expresar opiniones, argumentos, planes, deseos y
formulación de hipótesis de manera cada vez más autónoma.
Aplicación progresivamente autónoma de estrategias de autocorrección,
reformulación y autoevaluación como forma de progresar en el aprendizaje
autónomo de la lengua extranjera.
Ampliación del campo semántico y léxico de uso más especializado dentro de las
propias áreas de interés de los alumnos en los ámbitos personal, público,
académico y profesional.
Preparación más exhaustiva del mensaje: dicción, estilo, autocontrol, en función del
género discursivo, contexto y situación (debate, tertulia, argumentación, exposición,
etc.).
48
BOCM-20250131-18
-