C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250131-18)
Regulación enseñanzas – Orden 114/2025, de 23 de enero, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 122
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
-
B.O.C.M. Núm. 26
Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y herramienta de
participación social.
Aspectos culturales y sociolingüísticos en el uso de la lengua extranjera:
x Variedades diastráticas: lenguaje del niño, del adolescente, del adulto, vulgar,
culto, medio, etc.
x Variedades diafásicas: coloquial, formal, especializado, espontáneo, etc.
x Variedades diatópicas. Diferentes usos lingüísticos según los países hablantes.
La lengua estándar, variaciones y dialectos.
C. Funciones comunicativas.
-
-
-
Profundización en el uso de las estructuras lingüísticas necesarias para participar
con fluidez y espontaneidad en diversos contextos comunicativos que impliquen
describir personas, objetos y lugares, narrar experiencias, hechos y
acontecimientos.
Uso cada vez más autónomo de estrategias lingüísticas, paralingüísticas o
paratextuales para compensar las carencias lingüísticas en mensajes orales.
Ampliación del campo semántico y léxico de uso común dentro de las propias
áreas de interés de los alumnos en los ámbitos personal, público, académico y
profesional.
Patrones sonoros cada vez más complejos acentuales, rítmicos y de entonación,
y significados e intenciones comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Reflexión, adecuada a su nivel, sobre las similitudes y diferencias (fonéticas,
morfológicas, gramaticales, pragmáticas…) entre la lengua extranjera y la propia.
Comunicación oral en lengua extranjera II
2º Bachillerato.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Comprender, interpretar y valorar de manera crítica el contenido, la intención y los
rasgos discursivos de textos orales de cierta longitud y complejidad, en varios
registros, sobre una variedad de temas de relevancia personal o de interés público.
1.2. Usar de forma progresivamente autónoma fuentes fiables para contrastar y
sustentar la interpretación y comprensión de los textos.
Competencia específica 2.
2.1. Componer textos orales de cierta complejidad y extensión adecuados a la intención
comunicativa, contexto, aspectos socioculturales y tipología textual, sobre una
variedad de temas de relevancia personal o de interés público.
2.2. Realizar exposiciones orales originales, usando recursos verbales y no verbales,
con adecuación, coherencia y cohesión, sobre temas de relevancia personal o
interés público, para compartir y construir conocimiento.
2.3. Realizar argumentaciones orales originales, usando recursos verbales y no
verbales, con suficiente fluidez, adecuación, coherencia y cohesión, explicando los
propios argumentos y refutando los contrarios, para compartir y construir
conocimiento y para ejercer una ciudadanía democrática.
46
BOCM-20250131-18
Competencia específica 3.
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 122
VIERNES 31 DE ENERO DE 2025
-
B.O.C.M. Núm. 26
Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y herramienta de
participación social.
Aspectos culturales y sociolingüísticos en el uso de la lengua extranjera:
x Variedades diastráticas: lenguaje del niño, del adolescente, del adulto, vulgar,
culto, medio, etc.
x Variedades diafásicas: coloquial, formal, especializado, espontáneo, etc.
x Variedades diatópicas. Diferentes usos lingüísticos según los países hablantes.
La lengua estándar, variaciones y dialectos.
C. Funciones comunicativas.
-
-
-
Profundización en el uso de las estructuras lingüísticas necesarias para participar
con fluidez y espontaneidad en diversos contextos comunicativos que impliquen
describir personas, objetos y lugares, narrar experiencias, hechos y
acontecimientos.
Uso cada vez más autónomo de estrategias lingüísticas, paralingüísticas o
paratextuales para compensar las carencias lingüísticas en mensajes orales.
Ampliación del campo semántico y léxico de uso común dentro de las propias
áreas de interés de los alumnos en los ámbitos personal, público, académico y
profesional.
Patrones sonoros cada vez más complejos acentuales, rítmicos y de entonación,
y significados e intenciones comunicativas generales asociadas a dichos patrones.
Reflexión, adecuada a su nivel, sobre las similitudes y diferencias (fonéticas,
morfológicas, gramaticales, pragmáticas…) entre la lengua extranjera y la propia.
Comunicación oral en lengua extranjera II
2º Bachillerato.
Criterios de evaluación.
Competencia específica 1.
1.1. Comprender, interpretar y valorar de manera crítica el contenido, la intención y los
rasgos discursivos de textos orales de cierta longitud y complejidad, en varios
registros, sobre una variedad de temas de relevancia personal o de interés público.
1.2. Usar de forma progresivamente autónoma fuentes fiables para contrastar y
sustentar la interpretación y comprensión de los textos.
Competencia específica 2.
2.1. Componer textos orales de cierta complejidad y extensión adecuados a la intención
comunicativa, contexto, aspectos socioculturales y tipología textual, sobre una
variedad de temas de relevancia personal o de interés público.
2.2. Realizar exposiciones orales originales, usando recursos verbales y no verbales,
con adecuación, coherencia y cohesión, sobre temas de relevancia personal o
interés público, para compartir y construir conocimiento.
2.3. Realizar argumentaciones orales originales, usando recursos verbales y no
verbales, con suficiente fluidez, adecuación, coherencia y cohesión, explicando los
propios argumentos y refutando los contrarios, para compartir y construir
conocimiento y para ejercer una ciudadanía democrática.
46
BOCM-20250131-18
Competencia específica 3.