C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250131-18)
Regulación enseñanzas –  Orden 114/2025, de 23 de enero, de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, por la que se modifica la Orden 1736/2023, de 19 de mayo, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se establecen los catálogos de materias optativas que los centros podrán incorporar a su oferta educativa en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad de Madrid
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 31 DE ENERO DE 2025

B.O.C.M. Núm. 26

comunicación lingüística, en tanto en que se enfoca sobre todo en actividades de
comprensión, producción e interacción oral en lengua extranjera, en diversos contextos
y situaciones.
Dada la mayor madurez de los alumnos en esta etapa, se pretende una progresión
en las habilidades, contenidos y estrategias, al mismo tiempo que se incorpora la
finalidad propedéutica de preparar al alumno para estudios posteriores o su
incorporación al mundo laboral.
Asimismo, la materia se relaciona con el desarrollo de la competencia en conciencia
y expresión culturales, al indagar y reflexionar sobre los usos, costumbres y hechos
específicos de la cultura estudiada y de los países donde se habla. En esta etapa, la
reflexión lingüística permite al alumno desarrollar estrategias de aprendizaje que le
permitan analizar las semejanzas y diferencias entre la lengua extranjera y la propia,
avanzando así en su competencia plurilingüe. Por último, la competencia digital se
desarrollará a través del acceso a fuentes de información fiables y contrastadas, que
permitan a los alumnos profundizar en sus conocimientos, exponer y argumentar
eficazmente de maneras cada vez más complejas y acceder a otras experiencias
culturales de la lengua objeto de estudio como viajes o intercambios.
Los bloques de conocimiento en los que se organiza la materia son tres, graduados
en función de cada curso: «Estrategias de comprensión y producción», «Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos» y «Funciones comunicativas».
El primer bloque se centra en la ampliación y en el uso sistemático de estrategias
comunicativas de comprensión y expresión oral que permitan a los alumnos avanzar en
su competencia en comunicación lingüística en la lengua extranjera. Se pretende dar un
énfasis a la comunicación oral, en tanto que supone la mayor parte de los intercambios
comunicativos cotidianos y se puede atender con más detenimiento en esta materia
optativa. El segundo bloque se centra el conocimiento y la valoración de la lengua y la
cultura extranjeras como forma de enriquecimiento personal y de participación
ciudadana en un mundo interconectado. Por último, el tercer bloque aborda los aspectos
lingüísticos que los alumnos deben conocer para adquirir las habilidades comunicativas
que se pretenden alcanzar con la materia.
En el primer curso, el acercamiento al conocimiento intercultural se llevará a cabo
a través de la sociolingüística, analizando las variedades diastráticas, diafásicas y
diatópicas que se producen en la lengua extranjera. Especialmente estas últimas están
muy relacionadas con la historia y la evolución de la lengua extranjera en cada uno de
los países hablantes.
En el segundo curso, el conocimiento intercultural se aproximará a través del
análisis del humor en los países hablantes de la lengua extranjera. El humor requiere
de un uso del lenguaje elevado para construir adecuadamente la ironía, la sátira, la
parodia y el sarcasmo, así como un conocimiento social y cultural que permita conectar
con el humor del nativo en la lengua extranjera.
Para desarrollar las habilidades lingüísticas que se pretende que alcancen los
alumnos y las competencias básicas a las que se asocia la materia, se establecen seis
competencias específicas, que a su vez se evalúan mediante unos criterios de
evaluación que permiten observar el desempeño de los alumnos y su capacidad para
movilizar sus conocimientos, habilidades y estrategias en situaciones comunicativas
40

BOCM-20250131-18

Pág. 116

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID