C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE VIVIENDA, TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (BOCM-20250124-13)
Estrategia seguridad viaria – Acuerdo de 26 de diciembre de 2024, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Viaria para la Comunidad de Madrid para el período 2024-2030
99 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 20
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
Pág. 175
seguridad vial y garantizando la seguridad de los peatones y ciclistas. Además de estos objetivos, se
decretan otros relacionados con la atención a las víctimas, la seguridad de los vehículos, el fomento de
una mayor inversión en seguridad vial y la necesidad de que la legislación y las normas sean
compatibles con el sistema seguro.
Cabe destacar uno de los objetivos que aseguran el compromiso y la responsabilidad política, el
establecimiento de estrategias y planes de acción regionales, nacionales y subnacionales para
la seguridad vial, bajo un enfoque integrado con contribuciones de organismos gubernamentales y
asociaciones multisectoriales.
En este sentido, estos objetivos se conciben como las futuras líneas estratégicas para la mejora de la
seguridad vial en el mundo, después de que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, identificara
la seguridad vial como uno de los principales problemas de salud y de desarrollo.
Por último, la Conferencia fue fundamental para revisar el progreso de las acciones del Plan Mundial
para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, incidiéndose en la importancia de
supervisar y presentar informes de los avances que se fueran realizando en la consecución de los
objetivos promulgados. Además, fue esencial para definir formas de acelerar la acción sobre
estrategias comprobadas para salvar vidas, instando a la Organización Mundial de la Salud a que
prepare un inventario con todas las iniciativas para 2024 y alentándola a que siga reuniendo, publicando
y difundiendo sobre los progresos realizados.
1.1.3 Plan Mundial para el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 (2021)
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó en agosto de 2020 el Segundo Decenio de Acción
por la Seguridad Vial 2021-2030. La prórroga para esta década vino reflejada por la preocupación de
los países al no haberse alcanzado en 2020 la reducción a la mitad del número de víctimas mortales y
graves en los siniestros viales de tráfico, meta definida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030.
El Plan Mundial constituye un llamamiento a los gobiernos y a las entidades asociadas a aplicar el
enfoque del sistema seguro, adoptando los principios en los que se basa dicho sistema: el hecho de
que las personas cometen errores, la vulnerabilidad del cuerpo humano ante el impacto, la
responsabilidad compartida entre todos los agentes implicados en la seguridad vial y la adopción de
un enfoque integral que refuerce todas las partes del sistema.
El Plan Mundial enuncia que la seguridad vial se encuentra en una encrucijada, al seguir registrándose
siniestros viales de tráfico con unas cifras de más de 1,3 millones de personas fallecidas y 50
millones de personas con traumatismos al año. Por ello, reconoce que es imprescindible actuar con
la visión del sistema seguro centrada en la seguridad vial como un componente integrado de muchas
agendas políticas diferentes, definiéndose una serie de medidas con el objetivo de conseguir reducir
las muertes y las lesiones por siniestros viales de tráfico al menos un 50% durante el periodo que
abarca el plan. Este objetivo se encuentra en consonancia con la consecución del objetivo de cero
muertes para el año 2050 establecido por la “Visión Cero”.
multimodal y la planificación del uso del territorio, mejorar la seguridad de la infraestructura vial,
garantizar la seguridad del vehículo, velar por el uso seguro de las vías de tránsito y mejorar la
respuesta tras las colisiones. Además, también se detallan los requisitos para la aplicación de estas
medidas, siendo los que se enumeran a continuación:
x
Una fuente de inversión sostenible a largo plazo.
BOCM-20250124-13
Estas medidas se dividen en cinco bloques de medidas recomendadas para fomentar el transporte
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 20
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
Pág. 175
seguridad vial y garantizando la seguridad de los peatones y ciclistas. Además de estos objetivos, se
decretan otros relacionados con la atención a las víctimas, la seguridad de los vehículos, el fomento de
una mayor inversión en seguridad vial y la necesidad de que la legislación y las normas sean
compatibles con el sistema seguro.
Cabe destacar uno de los objetivos que aseguran el compromiso y la responsabilidad política, el
establecimiento de estrategias y planes de acción regionales, nacionales y subnacionales para
la seguridad vial, bajo un enfoque integrado con contribuciones de organismos gubernamentales y
asociaciones multisectoriales.
En este sentido, estos objetivos se conciben como las futuras líneas estratégicas para la mejora de la
seguridad vial en el mundo, después de que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, identificara
la seguridad vial como uno de los principales problemas de salud y de desarrollo.
Por último, la Conferencia fue fundamental para revisar el progreso de las acciones del Plan Mundial
para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, incidiéndose en la importancia de
supervisar y presentar informes de los avances que se fueran realizando en la consecución de los
objetivos promulgados. Además, fue esencial para definir formas de acelerar la acción sobre
estrategias comprobadas para salvar vidas, instando a la Organización Mundial de la Salud a que
prepare un inventario con todas las iniciativas para 2024 y alentándola a que siga reuniendo, publicando
y difundiendo sobre los progresos realizados.
1.1.3 Plan Mundial para el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 (2021)
La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó en agosto de 2020 el Segundo Decenio de Acción
por la Seguridad Vial 2021-2030. La prórroga para esta década vino reflejada por la preocupación de
los países al no haberse alcanzado en 2020 la reducción a la mitad del número de víctimas mortales y
graves en los siniestros viales de tráfico, meta definida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030.
El Plan Mundial constituye un llamamiento a los gobiernos y a las entidades asociadas a aplicar el
enfoque del sistema seguro, adoptando los principios en los que se basa dicho sistema: el hecho de
que las personas cometen errores, la vulnerabilidad del cuerpo humano ante el impacto, la
responsabilidad compartida entre todos los agentes implicados en la seguridad vial y la adopción de
un enfoque integral que refuerce todas las partes del sistema.
El Plan Mundial enuncia que la seguridad vial se encuentra en una encrucijada, al seguir registrándose
siniestros viales de tráfico con unas cifras de más de 1,3 millones de personas fallecidas y 50
millones de personas con traumatismos al año. Por ello, reconoce que es imprescindible actuar con
la visión del sistema seguro centrada en la seguridad vial como un componente integrado de muchas
agendas políticas diferentes, definiéndose una serie de medidas con el objetivo de conseguir reducir
las muertes y las lesiones por siniestros viales de tráfico al menos un 50% durante el periodo que
abarca el plan. Este objetivo se encuentra en consonancia con la consecución del objetivo de cero
muertes para el año 2050 establecido por la “Visión Cero”.
multimodal y la planificación del uso del territorio, mejorar la seguridad de la infraestructura vial,
garantizar la seguridad del vehículo, velar por el uso seguro de las vías de tránsito y mejorar la
respuesta tras las colisiones. Además, también se detallan los requisitos para la aplicación de estas
medidas, siendo los que se enumeran a continuación:
x
Una fuente de inversión sostenible a largo plazo.
BOCM-20250124-13
Estas medidas se dividen en cinco bloques de medidas recomendadas para fomentar el transporte