D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y ASUNTOS SOCIALES (BOCM-20250115-36)
Convenio – Convenio de colaboración de 20 de diciembre de 2024, entre la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y el Ayuntamiento de Alcorcón para la gestión de un Centro de Acogida para mujeres víctimas de Violencia de Género, sus hijos y personas dependientes, para el año 2025
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 12
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2025
Pág. 109
• PROCESO DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN
Los principios orientadores de la intervención integral serán los siguientes:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
La perspectiva de género de forma transversal en toda la intervención.
El respeto a los derechos humanos.
La perspectiva multicultural.
La confianza en la capacidad de las mujeres para el cambio.
El respeto a los procesos y tiempos personales de cada mujer.
La participación de las mujeres en el diseño de su propio proceso de intervención.
Apoyo, acompañamiento social y seguimiento individualizado.
La normalización.
La confidencialidad.
El empoderamiento como clave imprescindible de la intervención.
La potencialidad y sinergia de los espacios grupales en el conjunto de la
intervención integral.
¾ El trabajo en Red, en coordinación y colaboración con los diversos agentes
institucionales y sociales, tanto generalistas como especializados, que intervienen
en la detección precoz y la atención a víctimas de violencia de género.
La atención que se ofrezca como recurso de soporte social, deberá tener siempre
presente la necesidad de trabajar con una visión global de la usuaria, de sus hijos
y de las personas dependientes de ella, en su caso, así como de su problemática,
demandas y posibilidades, y actuar siempre desde una orientación comprometida
con cada persona, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades para la mejora
de su autonomía y de su funcionamiento psicosocial, con el fin de ayudarle a
alcanzar el mayor grado posible de integración y calidad de vida en su entorno
social.
Con cada usuaria, sus hijos y personas dependientes, en su caso, se desarrollará
un proceso individualizado e integral de atención encaminado a favorecer la
adquisición o recuperación del mayor grado posible de autonomía personal y
social y asegurar su mantenimiento en el entorno comunitario, en las mejores
condiciones posibles de normalización y calidad de vida, promoviendo y
potenciando su integración social.
En el marco de la ejecución del presente convenio, todas las actividades grupales
dirigidas a las personas usuarias residentes en el centro deberán contar con la
comunicación previa para su visto bueno por parte de la Dirección General de
Igualdad.
El proceso de atención integral se organizará de un modo flexible, continuado y
progresivo, adaptándose a las características, problemáticas y necesidades
específicas de cada usuaria y de su entorno socio-comunitario concreto, y se
desarrollará a través de un proceso articulado esquemáticamente en 3 fases
estrechamente relacionadas:
BOCM-20250115-36
En relación con los servicios y actuaciones a desarrollar en el Centro de Acogida, se
deberá organizar y desarrollar con cada usuaria un proceso de atención e intervención
integral, que se realizará de acuerdo con las especificaciones siguientes:
B.O.C.M. Núm. 12
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 15 DE ENERO DE 2025
Pág. 109
• PROCESO DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN
Los principios orientadores de la intervención integral serán los siguientes:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
La perspectiva de género de forma transversal en toda la intervención.
El respeto a los derechos humanos.
La perspectiva multicultural.
La confianza en la capacidad de las mujeres para el cambio.
El respeto a los procesos y tiempos personales de cada mujer.
La participación de las mujeres en el diseño de su propio proceso de intervención.
Apoyo, acompañamiento social y seguimiento individualizado.
La normalización.
La confidencialidad.
El empoderamiento como clave imprescindible de la intervención.
La potencialidad y sinergia de los espacios grupales en el conjunto de la
intervención integral.
¾ El trabajo en Red, en coordinación y colaboración con los diversos agentes
institucionales y sociales, tanto generalistas como especializados, que intervienen
en la detección precoz y la atención a víctimas de violencia de género.
La atención que se ofrezca como recurso de soporte social, deberá tener siempre
presente la necesidad de trabajar con una visión global de la usuaria, de sus hijos
y de las personas dependientes de ella, en su caso, así como de su problemática,
demandas y posibilidades, y actuar siempre desde una orientación comprometida
con cada persona, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades para la mejora
de su autonomía y de su funcionamiento psicosocial, con el fin de ayudarle a
alcanzar el mayor grado posible de integración y calidad de vida en su entorno
social.
Con cada usuaria, sus hijos y personas dependientes, en su caso, se desarrollará
un proceso individualizado e integral de atención encaminado a favorecer la
adquisición o recuperación del mayor grado posible de autonomía personal y
social y asegurar su mantenimiento en el entorno comunitario, en las mejores
condiciones posibles de normalización y calidad de vida, promoviendo y
potenciando su integración social.
En el marco de la ejecución del presente convenio, todas las actividades grupales
dirigidas a las personas usuarias residentes en el centro deberán contar con la
comunicación previa para su visto bueno por parte de la Dirección General de
Igualdad.
El proceso de atención integral se organizará de un modo flexible, continuado y
progresivo, adaptándose a las características, problemáticas y necesidades
específicas de cada usuaria y de su entorno socio-comunitario concreto, y se
desarrollará a través de un proceso articulado esquemáticamente en 3 fases
estrechamente relacionadas:
BOCM-20250115-36
En relación con los servicios y actuaciones a desarrollar en el Centro de Acogida, se
deberá organizar y desarrollar con cada usuaria un proceso de atención e intervención
integral, que se realizará de acuerdo con las especificaciones siguientes: