D) Anuncios - CONSEJERÍA DE SANIDAD (BOCM-20220419-63)
Convenio –  Convenio de 21 de junio de 2021, entre el Ministerio de Defensa y la Comunidad de Madrid, en materia de asistencia sanitaria y para la realización de determinadas actuaciones en el terreno de la formación y de la optimización de los recursos sanitarios
57 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 92

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 19 DE ABRIL DE 2022

Pág. 215

Si durante la vida del presente convenio se produjera alguna modificación que afectase a la zonificación sanitaria por parte de la Consejería de Sanidad y por ende a la población de referencia del HCDGU-CSVE indicada anteriormente, está deberá ser comunicada
fehacientemente y obligará a la revisión de la cuantía económica del convenio suscrito en
los términos que se propongan, sin carácter vinculante, en la Comisión de Seguimiento del
Convenio y posterior acuerdo de las partes mediante adenda.
Con el objeto de facilitar la accesibilidad al centro de estos pacientes, el HCDGUCSVE tendrá abiertas tanto la puerta de acceso a la Glorieta del Ejercito del distrito de Carabanchel como a la de la calle Yébenes del distrito de Latina.
Cuarta
Las modalidades de prestación de servicios serán las siguientes:
1. Hospitalización.
2. Urgencias (con o sin ingreso posterior).
3. Consultas externas:
— Primeras.
— Sucesivas.
— Primeras de Alta Resolución.
— E-Consultas.
4. Actividad quirúrgica mayor ambulatoria (C.M.A.).
5. Otros procedimientos quirúrgicos ambulatorios.
6. Hospital de Día.
7. Procedimientos de valoración singular:
— Implantación de neuroestimulador intracraneal electrodos medulares y bombas
para el tratamiento del dolor, generadores y neuroestimuladores y desfibriladores.
— Revisión de marcapasos sin sustitución de generador.
— Revisión de marcapasos con sustitución de generador.
— Litotricia.
— Hemodinámica diagnóstica ambulatoria.
— Hemodiálisis en régimen ambulatorio/hospitalario.
— Diálisis peritoneal.
— Radioterapia y braquiterapia.
— Estudio polisomnográfico.
— Radiología vascular e intervencionista ambulatoria.
— Tratamiento con toxina botulínica.
— Rehabilitación (Fisioterapia).
— Telemedicina.
— Tratamiento ablativo de restos tiroideos con I-131.
— Oftalmología: inyección intravítrea, tratamiento con láser.
— Extracción de órganos y tejidos e implante de tejidos.
8. Todas aquellas técnicas diagnósticas contempladas en el Catálogo de Pruebas disponibles desde Atención Primaria.
9. Dispensación ambulatoria de medicamentos de uso hospitalario:
Programas Terapéuticos con tarifa:
i.
Pacientes VIH en tratamiento con antirretrovirales.
ii. Pacientes en tratamiento de la hepatitis viral C. La financiación de dichos tratamientos se realizará de forma individual por paciente, teniendo en cuenta los pacientes correctamente registrados en la aplicación RUA-VHC y el coste del tratamiento más eficiente en cada momento en función de las características de la
enfermedad (grado de fibrosis, genotipo del virus). Periódicamente, se remitirá
al hospital una tabla con los tratamientos más eficientes. Para el cálculo se aplicarán los mismos criterios que para el resto de los hospitales del SERMAS.
iii. Pacientes en tratamiento esclerosis múltiple.
iv. Pacientes en tratamiento con Eritropoyetina en pre-diálisis y quimioterapia ambulatoria (según protocolo ASCO).
v.
Pacientes en tratamiento de hepatitis B.
vi. Pacientes en tratamiento con Hormona de crecimiento.

BOCM-20220419-63

Modalidades de prestación de servicios por el centro sanitario