Pelayos de la Presa (BOCM-20220414-3)
Urbanismo. Normas subsidiarias
156 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 89

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 14 DE ABRIL DE 2022

Actualmente, en Pelayos de la Presa, la mayor demanda es de vivienda unifamiliar en
parcelas de superficie en torno a 500 m2 y hasta 1.000 m2. La oferta de parcelas de 1.000 m2
en adelante está garantizada con la capacidad residual de El Mirador de Pelayos, de la zona
de San Pelayo y de la Fuenfría. Por consiguiente, se calificará fundamentalmente el suelo
con una ordenanza que permita la construcción de vivienda unifamiliar en parcelas de superficie mínima 500 m2.
Asimismo, se establecerá una ordenanza de transformación que haga posible la ordenación con parcelas de superficie menos que la parcela mínima, concentrando la edificación y liberando áreas comunales (libre/deportivo privadas) en proindiviso, siempre que no
so sobrepase el número máximo de viviendas permitido, o la densidad de viviendas.
Por otro lado, en torno al casco antiguo, se califican zonas de vivienda unifamiliar en
parcelas de superficie mínima de 250 m2 de cara a diversificar la oferta, tolerando en el casco antiguo y alguno de sus bordes la vivienda colectiva junto a la unifamiliar en parcelas de
pequeña superficie.
La calificación de vivienda colectiva de forma exclusiva (bloque abierto) se reduce a
las edificaciones existentes, no considerándose necesaria esta clase de oferta.
1.2. Necesidad de sucio público para equipamientos, zonas verdes, viviendas e industrias.
Actualmente el único patrimonio de suelo (urbano o urbanizable) con que cuenta el
Ayuntamiento de Pelayos de la Presa se reduce al que soporta los equipamientos del Casco
Antiguo (Ayuntamiento, Escuelas,…) y al Parque municipal de La Enfermería (uso recreativo-deportivo), además de las vías públicas. Y ello a pesar del fuerte desarrollo habido en
los últimos 30 últimos, en los que la iniciativa privada no ha contribuido a crear el patrimonio de suelo público, por lo cual aparecen los déficits actuales.
Tales déficits no pueden resolverse únicamente con los terrenos de “La Enfermería”,
monte público poblado de pinares de alto valor natural. No cabe concentrar allí más equipamientos que los que soportan actualmente parque recreativo y deportivo pues cualquier
nueva instalación que obligara a la tala de pinos supondría un fuerte impacto sobre ese medio natural. Por lo tanto, es necesario reservar dicho suelo como sistema general de espacios libres tolerando equipamientos en el área libre de arbolado.
Las necesidades de suelo público se pueden resumir en las siguientes:
a. Reservas de suelo para equipamiento:
A corto plazo os necesario reservar suelo para la construcción de 6 unidades de E.G.D.
(aproximadamente 5.000 m2). Su ubicación más favorable es en la proximidad del
Casco Antiguo (donde resido la población permanente) y del mismo lado (lo i a
carretera C-50J, evitando así mayores peligros en su travesía. Se propone su localización en el área explanada del monte público la Enfermería reordenando dicha
área. Una vez construido el nuevo centro docente, cabría la utilización del solar
donde se ubican la actual Escuela, como centro integrado de usos culturales, sociales..., o para un nuevo Ayuntamiento diseñando una plaza y un área de esparcimiento.
Además de estos equipamientos, es necesario prever las reservas de suelo que determina la Ley del Suelo, de forma que a medio o largo plazo se puedan instalar en ellos
los equipamientos docentes, asistenciales, sanitarios, etc., que puedan ser necesarios.
b. Reservas de suelo para zonas verdes:
Se considera necesario completar el sistema general de espacios libres, obteniendo
para uso público amplias áreas de suelo que además de servir para el recreo y esparcimiento de la población, contribuyan a mejorar la calidad ambiental de las extensiones residenciales, pudiendo actuar de cierres o fronteras naturales. Tal es el
caso de las masas arbóreas de Rompinos (entre Los Llanos y Los Cercones), del
Arroyo de San Salvador...
Por otro lado, es necesario, en el ámbito de nuevas actuaciones, y en el de las antiguas
en que sea posible, reservar suelo para componer el sistema interior de espacios libres
y zonas verdes, rediseñando y diseñando paseos, plazas, jardines, miradores,..., y evitando en lo posible que se reproduzca la tendencia actual de crecimiento que llevaría
a macizar uniformemente todo el suelo con parcelas y chalets.
c. Reservas de suelo público para viviendas, industrias y talleres:
El Ayuntamiento de Pelayos de la Presa no dispone actualmente de suelo con condiciones favorables para su calificación para aquellos usos. Sin embargo, y tal

Pág. 25

BOCM-20220414-3

BOCM