Pelayos de la Presa (BOCM-20220414-3)
Urbanismo. Normas subsidiarias
156 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

JUEVES 14 DE ABRIL DE 2022

B.O.C.M. Núm. 89

Segunda parte
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Los objetivos de la revisión de las Normas Subsidiarias de planeamiento de Pelayos de
la Presa son, entre otros, los siguientes:
— Proteger y preservar las áreas de alto valor natural, ecológico y paisajístico y los
recursos naturales (bosques, pantanos, arroyos) creando una reserva agrícola y
dando un marco adecuado a las actividades agropecuarias.
— Fomentar, los usos recreativos y de esparcimiento, controlando las instalaciones
de la zona de policía del Pantano de San Juan y ordenando las posibles áreas de
tolerancia de dichas actividades.
— Establecer un sistema general de comunicaciones que mejore los accesos y haga posible a corto y medio plazo un mejor funcionamiento de la carretera Comarcal 501
y mediante la ordenación de la travesía y zonas adyacentes, determinando las reservas de suelo necesarias para la ejecución a medio plazo de una posible le variante.
— Fomentar la especialización turística-residencial del municipio, con la mejora de
la calidad ambiental del hoy desestructurado núcleo urbano, entretejiendo los nuevos desarrollos de segunda residencia y resolviendo los déficits de equipamientos,
zonas verdes o infraestructuras.
— Reducir el consumo de suelo por las urbanizaciones, minimizando la repercusión
del coste de las infraestructuras mediante su racionalización, y diversificando la
oferta y las tipologías edificatorias.
— Recoger las iniciativas particulares existentes y predicar su colaboración y participación oh la resolución de los déficits, adaptando sus propuestas a la legislación
vigente.
— Ordenar el Casco Antiguo altamente deteriorado y establecer protecciones sobre los
edificios y elementos de interés del municipio, liberando áreas de aparcamiento.
— Facilitar la gestión mediante la delimitación de sectores, polígonos, que posibiliten las actuaciones urbanísticas, estableciendo las garantías suficientes para el
cumplimiento de las obligaciones de los propietarios (cesiones de suelo y urbanización) de forma previa al ejercicio del derecho de edificar.
— Reservar suelo para uso industrial en una zona de borde y bien comunicada evitando así posibles molestias en las áreas residenciales, y focalizar las reservas de suelo para equipamientos y servicios privados y servicios de carretera de forma diseminada evitando su excesiva concentración en el casco antiguo y al borde de la
travesía.
— Determinar las condiciones de regularización de las actuaciones habidas al margen del planeamiento vigente o contra él.
1. Necesidades de suelo calificado e infraestructuras
1.1. Necesidad de suelo residencial y tipologías edificatorias.
El ritmo de construcción de viviendas por año a Pelayos de la Presa se puede cifrar en 50
viviendas/año aproximadamente, atendiendo ni último periodo 1981-1986 en que la producción de viviendas y la demanda se ha estabilizado y ya no se siente la influencia de la
construcción del Pantano que produjo el “boom” inmobiliario de décadas anteriores, favorecido por ciertas irregularidades urbanísticas(1).
Por tanto, para los próximos diez años (período para el cual se redactan estas Normas
Subsidiarias) habrá de calificarse suelo con capacidad suficiente que posibilite una demanda potencial de 500 viviendas (50 viviendas/año × 10 años). Para ello, y considerando un
porcentaje de llenado del suelo calificado del 50 (ello significa que de cada 100 viviendas
posibles se construirían 50), habrá que calificar suelo con una capacidad total de 1.000 viviendas aproximadas, de forma que se garantice una oferta real de 500 viviendas.
(1) Hay que señalar que en los fuertes ritmos de construcción que se han dado anteriormente, han influido
los excesos urbanísticos cometidos: 300 viviendas multifamiliares en suelo rústico (Las Cumbres-1973), bloques de 5 plantas donde se permitían 3 (Los Rosales-finales de los años 70, y principios de los 80), excesos de
volumen con parcelas menores que la mínima permitida (Residencial S. José, El Mirador de Pelayos) unos 50
chalets en suelo rústico, irregularidades que se han seguido produciendo, aunque en menor medida.

BOCM-20220414-3

Pág. 24

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID