D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO - INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (BOCM-20211025-24)
Convenio – Convenio de 27 de septiembre de 2021, específico entre la Comunidad de Madrid (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo) y la Asociación de Empresas de la Construcción de Madrid (AECOM) para la concesión de una subvención directa para la realización durante 2021 y 2022 de acciones incluidas en el VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2021-2024
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 254
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2021
rreo certificado (independientemente de la ubicación del domicilio social de la
empresa) tanto a la empresa o autónomo asesorados como al contratista principal, en caso de no ser el mismo, que incluirá: las condiciones de seguridad correctas que deben mantenerse, las deficiencias detectadas, las mejoras que se
pueden realizar, y las medidas de corrección específicas a adoptar de forma que
no haya duda sobre la solución propuesta. En caso necesario, se recomendará
que la empresa acuda a su modalidad preventiva. Se indicará en el informe que
tienen carácter de recomendación y que no constituye el conjunto de obligaciones establecidas para la empresa, en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa que la desarrolla.
3. Denominación del tipo: Actuaciones específicas sobre riesgos derivados de la herramienta manual eléctrica.
— Número total de centros de trabajo/obras de construcción: 400.
— Número total de asesoramientos: 400 en centros de trabajo de construcción en los
que se haga uso de una herramienta manual eléctrica.
— Contenido de la visita:
• Objetivo: Actuación específica para reforzar el control de las condiciones técnicas y materiales de las herramientas manuales, así como de las condiciones
de seguridad derivadas del uso de estos equipos, a efectos de poder minimizar
la exposición frecuente a riesgos de origen mecánico y eléctrico.
• Temática: Las herramientas eléctricas manuales más habituales en las obra de
construcción son: Rozadoras/ Taladros/ Sierras/ Amoladora Radial/ Batidoras.
Podrán ser objeto de evaluación otras herramientas manuales existentes en el
centro de trabajo visitado.
• Material de apoyo a emplear: Lista de comprobación en la que se indicará el
tipo de herramienta analizada, así como una serie de ítems relativos a la misma
en cuanto a sus condiciones técnicas, señalización, uso por parte del trabajador
y mantenimiento.
• Identificación de los sectores/ramas de actividad destinatarios: Construcción.
— Trabajos posteriores a la acción de asesoramiento: Con los datos recogidos en la
lista de comprobación, se elaborará un informe específico que será remitido preferentemente por correo electrónico, y si no se dispusiera del mismo, por correo
certificado (independientemente de la ubicación del domicilio social de la empresa) tanto a la empresa o autónomo asesorados como al contratista principal, en
caso de no ser el mismo, que incluirá: las condiciones de seguridad correctas que
deben mantenerse, las deficiencias detectadas, las mejoras que se pueden realizar,
y las medidas de corrección específicas a adoptar de forma que no haya duda sobre la solución propuesta. En caso necesario, se recomendará que la empresa acuda a su modalidad preventiva. Se indicará en el informe que tienen carácter de recomendación y que no constituye el conjunto de obligaciones establecidas para la
empresa, en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa que la desarrolla.
2.1.2. Documentación Técnica.
La documentación técnica a elaborar por la entidad beneficiaria consistirá en la elaboración de tres informes globales, que se corresponden con las actuaciones de asesoramiento específico desarrolladas. Estos informes tendrán un apartado para cada uno de los ítems
considerados en las listas de chequeo o comprobación que se emplean en las visitas a los
centros de trabajo. Estos informes permitirán extraer información agregada de la situación
de cada aspecto preventivo analizado en cada campaña, en la muestra de centros de trabajo participantes. Los informes globales se realizarán con medios propios de AECOM y tendrán las siguientes características generales:
1. Título de la documentación:
— Informe Global. Actuaciones específicas sobre riesgos de caída en altura.
— Informe Global. Actuaciones específicas sobre medidas de protección frente al
riesgo de contagio por COVID-19 en obras de construcción.
— Informe Global. Actuaciones de asesoramiento específico sobre riesgos derivados
de la herramienta manual eléctrica.
— Temática, contenidos e interés: Análisis de las condiciones de seguridad y salud
de cada aspecto considerado en los diferentes asesoramientos.
Pág. 481
BOCM-20211025-24
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2021
rreo certificado (independientemente de la ubicación del domicilio social de la
empresa) tanto a la empresa o autónomo asesorados como al contratista principal, en caso de no ser el mismo, que incluirá: las condiciones de seguridad correctas que deben mantenerse, las deficiencias detectadas, las mejoras que se
pueden realizar, y las medidas de corrección específicas a adoptar de forma que
no haya duda sobre la solución propuesta. En caso necesario, se recomendará
que la empresa acuda a su modalidad preventiva. Se indicará en el informe que
tienen carácter de recomendación y que no constituye el conjunto de obligaciones establecidas para la empresa, en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa que la desarrolla.
3. Denominación del tipo: Actuaciones específicas sobre riesgos derivados de la herramienta manual eléctrica.
— Número total de centros de trabajo/obras de construcción: 400.
— Número total de asesoramientos: 400 en centros de trabajo de construcción en los
que se haga uso de una herramienta manual eléctrica.
— Contenido de la visita:
• Objetivo: Actuación específica para reforzar el control de las condiciones técnicas y materiales de las herramientas manuales, así como de las condiciones
de seguridad derivadas del uso de estos equipos, a efectos de poder minimizar
la exposición frecuente a riesgos de origen mecánico y eléctrico.
• Temática: Las herramientas eléctricas manuales más habituales en las obra de
construcción son: Rozadoras/ Taladros/ Sierras/ Amoladora Radial/ Batidoras.
Podrán ser objeto de evaluación otras herramientas manuales existentes en el
centro de trabajo visitado.
• Material de apoyo a emplear: Lista de comprobación en la que se indicará el
tipo de herramienta analizada, así como una serie de ítems relativos a la misma
en cuanto a sus condiciones técnicas, señalización, uso por parte del trabajador
y mantenimiento.
• Identificación de los sectores/ramas de actividad destinatarios: Construcción.
— Trabajos posteriores a la acción de asesoramiento: Con los datos recogidos en la
lista de comprobación, se elaborará un informe específico que será remitido preferentemente por correo electrónico, y si no se dispusiera del mismo, por correo
certificado (independientemente de la ubicación del domicilio social de la empresa) tanto a la empresa o autónomo asesorados como al contratista principal, en
caso de no ser el mismo, que incluirá: las condiciones de seguridad correctas que
deben mantenerse, las deficiencias detectadas, las mejoras que se pueden realizar,
y las medidas de corrección específicas a adoptar de forma que no haya duda sobre la solución propuesta. En caso necesario, se recomendará que la empresa acuda a su modalidad preventiva. Se indicará en el informe que tienen carácter de recomendación y que no constituye el conjunto de obligaciones establecidas para la
empresa, en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa que la desarrolla.
2.1.2. Documentación Técnica.
La documentación técnica a elaborar por la entidad beneficiaria consistirá en la elaboración de tres informes globales, que se corresponden con las actuaciones de asesoramiento específico desarrolladas. Estos informes tendrán un apartado para cada uno de los ítems
considerados en las listas de chequeo o comprobación que se emplean en las visitas a los
centros de trabajo. Estos informes permitirán extraer información agregada de la situación
de cada aspecto preventivo analizado en cada campaña, en la muestra de centros de trabajo participantes. Los informes globales se realizarán con medios propios de AECOM y tendrán las siguientes características generales:
1. Título de la documentación:
— Informe Global. Actuaciones específicas sobre riesgos de caída en altura.
— Informe Global. Actuaciones específicas sobre medidas de protección frente al
riesgo de contagio por COVID-19 en obras de construcción.
— Informe Global. Actuaciones de asesoramiento específico sobre riesgos derivados
de la herramienta manual eléctrica.
— Temática, contenidos e interés: Análisis de las condiciones de seguridad y salud
de cada aspecto considerado en los diferentes asesoramientos.
Pág. 481
BOCM-20211025-24
BOCM
Podrás leer todo el contenido en la fuente oficial del
Boletín Oficial Comunidad Madrid
en 30
segundos
Únicamente los usuarios registrados tienen sin esperas (y más ventajas) a la información oficial.
Iniciar sesión Crear cuenta Registrarse ahora es gratis (no lo será siempre), muy rápido y sencillo.