D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-62)
Bien de interés cultural –  Resolución de 6 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, de la “Embarcación de la Virgen de Alarilla”, en Fuentidueña de Tajo
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 342

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 252

po de fiesta en la que la hermandad y el ayuntamiento unen sus esfuerzos para realizar esta
festividad.
La procesión, que dura toda la tarde y buena parte de la noche, se divide pues para su
mejor comprensión en seis partes o tramos: de la Iglesia al Puente Viejo, del puente Viejo
a la Ermita, la Romería, de la Ermita al Puente Viejo; del Puente Viejo al Embarcadero, la
Embarcación y del Puente Viejo a la Iglesia. Esta secuenciación es vivida por los participantes como un proceso continuo, en el que cada uno realiza y expresa su devoción o su relación con la fiesta de distintas formas: “acompañando a la Virgen”, o a alguien que la
acompaña; cumpliendo una promesa, o formando parte del conjunto social de la fiesta.
La “Embarcación de la Virgen de Alarilla” se reconoce así por los distintos sujetos participantes como una procesión con un gran valor antropológico que trasciende la dimensión
religiosa para incorporar valores culturales y sociales significativos que la configuran como
Hecho Cultural. La embarcación es asimismo un evento poliédrico que incluye diferentes
fases con distinto significado cultural que favorece la cohesión identitaria de Fuentidueña.
En el año 2020 no se celebró la fiesta de la Virgen de Alarilla debido a la emergencia
sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. En 2021, una vez gestionados por el
Ayuntamiento de la localidad los permisos correspondientes, las fiestas en honor a la patrona de Fuentidueña de Tajo se han centrado exclusivamente en el momento del ritual de vuelta de la imagen en su recorrido procesional tradicional. Esta celebración parcial, pero destacada, de la festividad de la Virgen de Alarilla del año 2021 no ha alcanzado, lógicamente,
los niveles de participación de los años anteriores. La comunidad y sus agentes más activos
en esta celebración han respondido al deseo de celebrar la embarcación de la Virgen a pesar
de los inconvenientes que pudieron provocar las medidas sanitarias, participando de otra manera, observando y disfrutando con el espectáculo de la Embarcación a pesar de no celebrarse la totalidad de los eventos y rituales propias a esta festividad.

Ayuntamiento: Tiene un papel fundamental, no solo en la festividad, sino como agente activo en el culto a la patrona. Sostiene la fiesta y se encarga del almacenaje, mantenimiento, montaje y desmontaje de la barca, así como de realizar el sorteo de “dos puestos”
en la barca, entre los habitantes del Municipio.
Hermandad de la Virgen de Alarilla: Encargada del culto y de la ejecución del ritual festivo. Nombrada en 1888 en la obra de Andrés Marín Pérez como “Cofradía de Nuestra Señora de Alarilla”, se denomina actualmente como “Hermandad”. Compuesta en la actualidad por unos 400 miembros, se muestra muy activa en cuanto a la relación con los devotos.
Peña el Tope: Se encarga de “acompañar” a la Virgen desde su llegada al puente nuevo hasta el río. Una vez allí, preceden a la barca portando unas antorchas y ejecutando coreografías acuáticas en su honor a través del río hasta llegar al puente viejo.
Asociación Musical de Fuentidueña: La banda de música acompaña a la Virgen en las
procesiones, y en la Embarcación, tocan en un punto del río el Himno de la Coronación de
la Virgen, expresamente compuesto por el responsable de dicha banda.
Club de Piragüismo: Colabora en la fiesta con el mantenimiento del curso y riberas del
trayecto por donde pasa la barca.
Nadadores: Mayoritariamente son devotos y devotas de la Virgen, vecinos de Fuentidueña. Tras la salida de la barca, se lanzan al agua y la acompañan durante el descenso. Para
muchos jóvenes, comenzar este ritual del nado tras la Virgen es un rito de paso.
Otras Peñas: Participantes activos y responsables de llevar a la Virgen en andas en el
camino de ida hacia la Ermita. En la actualidad hay 40 peñas en el municipio.
Comisión de Festejos: Grupo de voluntarios del pueblo. Montan y preparan la barca,
aunque están presentes en todos los momentos festivos.
Remeros: Cuatro personas encargadas de guiar la barca en su descenso por el río Tajo.
Forman parte de la misma familia y se pasan el cargo de padres a hijos. A estos acompañan
otras dos personas, que llevan las pértigas con las que ayudan a “separar” la barca de la orilla
y después se encargan de ir tirando cohetes.
Protección Civil: Grupo de voluntarios que se colocan a los márgenes del río para observar que todo esté en orden; también son responsables de realizar el informe de seguridad.
Club de pesca: sus componentes son activos participantes en la preparación del evento en el sentido que participan en la limpieza del río.
Confederación Hidrográfica del Tajo: Responsable de los márgenes del río. Colabora
con la apertura de las compuertas para que el curso del río sea lo suficientemente profundo
como para sostener la barca.

BOCM-20211022-62

A.7. Participantes