D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-62)
Bien de interés cultural –  Resolución de 6 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, de la “Embarcación de la Virgen de Alarilla”, en Fuentidueña de Tajo
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

Pág. 341

ca. Este último se utilizó probablemente para el paso habitual de personas hasta mediados
del siglo XIX, cuando se construyó el primer puente de hierro, en 1842. Es probable que el
paso de la procesión de la Virgen se hiciera por ese lugar; pero en 1864 este último ya estaba declarado en ruinas y se puede inferir que una petición del alcalde en 1866 para poder
embarcar la imagen de la Virgen fuera para cruzar el río, para continuar con una procesión
que no se podía realizar si no fuera utilizando el puente de barca.
A.5. Calendario festivo
Las fiestas patronales de Fuentidueña de Tajo comienzan ya en la última semana de
agosto, con un mercadillo medieval. La celebración en sí tiene lugar el sábado anterior al
segundo domingo del mes de septiembre (fiesta movible en el calendario), aunque la “fiesta grande” de la Virgen es al día siguiente, domingo. La celebración de la Embarcación tiene tal relieve que es muy habitual que se confunda con el “día de la Virgen”.
El domingo se celebra la procesión que sale de la iglesia a las 17:30 horas, hasta su
vuelta a las 23 horas en que se cierra el templo, después de un intenso recorrido procesional de mucha intensidad con la embarcación fluvial. El lunes acaba la fiesta con la misa por
los difuntos de la hermandad y el sorteo de los hermanos que llevaron los brazos de las andas de la peana de la Virgen para el año siguiente.

A primera hora de la tarde del sábado anterior al segundo domingo de septiembre, la
Virgen de Alarilla recorre un itinerario procesional en carroza, acompañada por autoridades, su Corte de Honor y los devotos, desde la Iglesia parroquial de San Andrés hasta el llamado “puente viejo”. Esta procesión se desarrolla según modelos tradicionales y mantiene
un ritmo lento, como muestra de respeto y el recogimiento.
Todo cambia a partir de la llegada de la carroza de la Virgen al puente viejo, donde el
traspaso de carroza a una peana con andas supone que la fiesta pase de una fase más solemne y ritualizada a otra más lúdica en la que se produce un cierto relajamiento de los participantes. Otras personas distintas de las anteriores pasan a llevar las andas, algunas como acto
de promesa a la Virgen, sobre todo hombres y jóvenes que van cambiando el ritmo, más ligero y rápido, para subir las cuestas hasta llegar a la ermita. Mientras, los demás vecinos
preparan la cesta de la comida para celebrar la comida campestre en torno a la ermita. Durante este período en la ermita, el templo queda abierto y solamente se canta su salve. La
imagen queda colocada en un pequeño altar ante las miradas de los vecinos.
La vuelta de la ermita por la noche se realiza con antorchas en la mano, presente la Comisión de Festejos, siendo esta vez las mujeres quienes bajan la Virgen hasta el puente nuevo. A partir de este momento entramos en una fase nueva del recorrido de la procesión. La
vuelta no se realiza por el puente viejo, sino que amplía el recorrido “río arriba” hasta cruzar el puente nuevo y colocar la imagen en andas de la Virgen ante la embarcación que la
espera sobre el río Tajo. Es el momento de “La Embarcación”. La procesión continúa por
su recorrido fluvial, entrando en una dimensión diferente de la celebración.
La llegada de la Virgen con antorchas es esperada por miles de personas (ha llegado a
contar con más de 10.000 asistentes). El paso de la peana a la embarcación es presenciado
por una multitud de visitantes foráneos, pero también por vecinos que participan en el Hecho Cultural. Los nadadores del Club de Piragüismo se preparan para saltar al agua del río
para acompañar a la Virgen. Y los componentes de la peña “El tope” acompañan a la embarcación de la Virgen durante todo su recorrido por el río Tajo, con antorchas y con juegos de coreografía con luces para dar mayor espectáculo al evento. La propia embarcación
está acompañada por otros vecinos que no son propiamente protocolarios de la procesión:
el presidente de la hermandad, el alcalde, el párroco, cuatro remeros y otros cuatro vecinos
elegidos por el ayuntamiento y la hermandad. Todo esto provoca la sensación de que la embarcación de la Virgen es una fase singular y muy significativa de la procesión.
Después de recorrer 800 metros río abajo, la embarcación vuelve al puente viejo, en el
lugar llamado “la pradera”. Allí la Virgen es trasladada del embarcadero a una carroza para
continuar por el puente viejo su recorrido procesional hasta volver a la iglesia del pueblo.
Durante este recorrido, la procesión vuelve a recuperar los valores rituales de solemnidad
y compostura, dejado la algarabía del momento de la “Embarcación” para entrar de nuevo
en fase ritual de la procesión.
Al día siguiente, el domingo, se realiza una misa a las 12 horas, y la procesión sale de
la iglesia en su carroza de noche con solemnidad. Finalmente, el lunes se celebra la misa de
difuntos, un ritual relacionado directamente con la hermandad, como el colofón de un tiem-

BOCM-20211022-62

A.6. Descripción y tipología de la manifestación