D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-62)
Bien de interés cultural – Resolución de 6 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, de la “Embarcación de la Virgen de Alarilla”, en Fuentidueña de Tajo
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 340
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
A.1. Introducción
Según la UNESCO, conforme se establece en la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, el Hecho Cultural se enmarca dentro de los “usos
sociales, rituales, actos festivos” y cumple con los requisitos establecidos en el mismo texto de ser “tradicional contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, integrador por cuanto
contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad
que ayuda a los agentes implicados a valorar su propio patrimonio”.
La manifestación objeto de esta declaración cumple con los requisitos o condicionantes que propone la citada Convención de la UNESCO para su salvaguarda, así como el Plan
Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ley 10/2015, de 26 de
mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la legislación de la propia
Comunidad de Madrid, que en la Ley 3/2013, de 18 de junio, del Patrimonio Histórico de
la Comunidad de Madrid reconoce los “Hechos Culturales”.
A.2. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El Hecho Cultural objeto de declaración es conocido por los habitantes de Fuentidueña de Tajo como “La Embarcación de la Virgen de Alarilla”, aludiendo a una parte de la
procesión y romería que se celebra en la víspera de su fiesta patronal.
La “Embarcación de la Virgen de Alarilla” es un hecho festivo singular. Se trata de una
procesión fluvial en la que la Virgen de Alarilla, en una barcaza conformada como las antiguas barcas de maroma, desciende por el Tajo más de 800 m acompañada de sus devotos,
precedida por unos nadadores que portan antorchas e iluminan el camino y escoltada por
cientos de personas que nadan tras ella. Este elemento central de las fiestas patronales de
Fuentidueña de Tajo, tal y como sus vecinos lo muestran, funciona en la actualidad como
eje festivo y creador de identidad comunitaria en este municipio.
A.3. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta
el Hecho Cultural. Localización
Fuentidueña de Tajo tiene una población que en el último censo supera escasamente
los 2.000 habitantes. El río Tajo separa en dos su término municipal. En sus márgenes se
encuentran las vegas, en una extensa llanura. La ribera del río Tajo se distingue debido a
los sotos arbolados que le dan su fisonomía particular con fresnos, juncos y chopos.
Sobre el río Tajo existen en la actualidad 3 puentes históricos, el llamado “viejo”, de
finales del siglo XIX, el llamado “nuevo” construido en 1958 y el más moderno, de 1990.
Esta procesión se ha venido celebrando desde el 8 de septiembre de 1866 hasta 2019,
dejando de celebrarse en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19 y retornando en 2021
de manera adaptada a las circunstancias sanitarias. No se trata solo de una fiesta, sino de la
expresión de la devoción colectiva y el fervor a su imagen por parte del pueblo de Fuentidueña de Tajo.
Se tiene constancia del culto a la Virgen de Alarilla, a través de las Relaciones Topográficas de Felipe II, donde se relaciona la ermita con la misma advocación en la segunda
mitad del s. XVI. No obstante, en 1866 se produjo un hecho histórico que marcó un cambio
en la celebración de las fiestas patronales de esta población. El General Prim, tras su fracaso de derrocar al gobierno monárquico de Isabel II en Madrid, en su huida junto a sus tropas
perseguidas pasa por Fuentidueña de Tajo. En ese momento, ordenó cortar el puente, incomunicando así su ejército con las columnas de O’Donnell. Para los habitantes de Fuentidueña de Tajo, esta circunstancia histórica explica el porqué de la “embarcación”. Al destruir el
general el puente, se vieron obligados a cruzar la imagen de la Virgen de Alarilla por el río
en una barca de maroma cuando vuelve desde su ermita, la víspera de su fiesta. Hasta 1876
no volvió a haber un puente en ese paso del río, pero para entonces la tradición del cruce en
barca de la Virgen estaba más que arraigada.
Es importante destacar la relación entre el río, los puentes y la procesión de la Virgen,
incluida su embarcación. En el siglo XVI se cruzaba el río Tajo de dos formas: por un puente de madera estable dedicado al paso de ganado de la mesta y a través de un puente de bar-
BOCM-20211022-62
A.4. Introducción histórica y evolución de la fiesta
Pág. 340
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
A.1. Introducción
Según la UNESCO, conforme se establece en la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, el Hecho Cultural se enmarca dentro de los “usos
sociales, rituales, actos festivos” y cumple con los requisitos establecidos en el mismo texto de ser “tradicional contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, integrador por cuanto
contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad
que ayuda a los agentes implicados a valorar su propio patrimonio”.
La manifestación objeto de esta declaración cumple con los requisitos o condicionantes que propone la citada Convención de la UNESCO para su salvaguarda, así como el Plan
Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ley 10/2015, de 26 de
mayo, para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la legislación de la propia
Comunidad de Madrid, que en la Ley 3/2013, de 18 de junio, del Patrimonio Histórico de
la Comunidad de Madrid reconoce los “Hechos Culturales”.
A.2. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El Hecho Cultural objeto de declaración es conocido por los habitantes de Fuentidueña de Tajo como “La Embarcación de la Virgen de Alarilla”, aludiendo a una parte de la
procesión y romería que se celebra en la víspera de su fiesta patronal.
La “Embarcación de la Virgen de Alarilla” es un hecho festivo singular. Se trata de una
procesión fluvial en la que la Virgen de Alarilla, en una barcaza conformada como las antiguas barcas de maroma, desciende por el Tajo más de 800 m acompañada de sus devotos,
precedida por unos nadadores que portan antorchas e iluminan el camino y escoltada por
cientos de personas que nadan tras ella. Este elemento central de las fiestas patronales de
Fuentidueña de Tajo, tal y como sus vecinos lo muestran, funciona en la actualidad como
eje festivo y creador de identidad comunitaria en este municipio.
A.3. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta
el Hecho Cultural. Localización
Fuentidueña de Tajo tiene una población que en el último censo supera escasamente
los 2.000 habitantes. El río Tajo separa en dos su término municipal. En sus márgenes se
encuentran las vegas, en una extensa llanura. La ribera del río Tajo se distingue debido a
los sotos arbolados que le dan su fisonomía particular con fresnos, juncos y chopos.
Sobre el río Tajo existen en la actualidad 3 puentes históricos, el llamado “viejo”, de
finales del siglo XIX, el llamado “nuevo” construido en 1958 y el más moderno, de 1990.
Esta procesión se ha venido celebrando desde el 8 de septiembre de 1866 hasta 2019,
dejando de celebrarse en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19 y retornando en 2021
de manera adaptada a las circunstancias sanitarias. No se trata solo de una fiesta, sino de la
expresión de la devoción colectiva y el fervor a su imagen por parte del pueblo de Fuentidueña de Tajo.
Se tiene constancia del culto a la Virgen de Alarilla, a través de las Relaciones Topográficas de Felipe II, donde se relaciona la ermita con la misma advocación en la segunda
mitad del s. XVI. No obstante, en 1866 se produjo un hecho histórico que marcó un cambio
en la celebración de las fiestas patronales de esta población. El General Prim, tras su fracaso de derrocar al gobierno monárquico de Isabel II en Madrid, en su huida junto a sus tropas
perseguidas pasa por Fuentidueña de Tajo. En ese momento, ordenó cortar el puente, incomunicando así su ejército con las columnas de O’Donnell. Para los habitantes de Fuentidueña de Tajo, esta circunstancia histórica explica el porqué de la “embarcación”. Al destruir el
general el puente, se vieron obligados a cruzar la imagen de la Virgen de Alarilla por el río
en una barca de maroma cuando vuelve desde su ermita, la víspera de su fiesta. Hasta 1876
no volvió a haber un puente en ese paso del río, pero para entonces la tradición del cruce en
barca de la Virgen estaba más que arraigada.
Es importante destacar la relación entre el río, los puentes y la procesión de la Virgen,
incluida su embarcación. En el siglo XVI se cruzaba el río Tajo de dos formas: por un puente de madera estable dedicado al paso de ganado de la mesta y a través de un puente de bar-
BOCM-20211022-62
A.4. Introducción histórica y evolución de la fiesta