D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-62)
Bien de interés cultural – Resolución de 6 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Hecho Cultural, de la “Embarcación de la Virgen de Alarilla”, en Fuentidueña de Tajo
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 252
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
Pág. 343
Corte de Honor: Damas y Caballeros juveniles e infantiles, elegidos entre los jóvenes empadronados en el pueblo, o con algún familiar directo, que acompañan a la Virgen en sus actos.
Párroco: Responsable de los actos litúrgicos de la fiesta. Acompaña además a la Virgen en el descenso por el río en la barca, legitimando su carácter de procesión fluvial.
Devotos y devotas: Los miembros de la hermandad y un buen número de habitantes de
Fuentidueña se consideran devotos de la Virgen de Alarilla, y participan activamente en los
actos devocionales y rituales. Mantienen una relación de reconocimiento de la Virgen como
presente en su vida, ya sea como protectora, como “madre” o como fuente de consuelo.
Visitantes y Turistas: La fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional en 2001. La
abundante presencia de foráneos resitúa la fiesta en un marco que supera lo local y la hace
visible más allá de sus fronteras.
Bienes Inmuebles:
La ermita de la Virgen de la Alarilla: está documentada desde la segunda mitad del siglo XVI, el sábado de las fiestas de septiembre, así como el 1 de mayo, la ermita recupera
su protagonismo al celebrarse una romería campestre en su entorno inmediato. La Hermandad es la responsable de cuidar de dicha ermita.
La caseta de la Embarcación: lugar de gran importancia, pues en ella se guardan las estructuras de la embarcación. Se ubica muy cerca del lugar de salida de la embarcación.
La iglesia parroquial de San Andrés: es el centro religioso y oficial de la religiosidad
local de Fuentidueña de Tajo. En ella se ubica durante todo el año la imagen de la Virgen
de Alarilla, en un altar colateral de gran importancia sentimental para los feligreses. Este
inmueble es el inicio y final del recorrido procesional de la imagen de la Virgen.
El puente “viejo”: en la actualidad es el paso de la procesión de la Virgen cuando se
dirige a su ermita, y asimismo a su vuelta a la iglesia parroquial una vez que la embarcación ha finalizado su recorrido fluvial por el río Tajo. Existió en 1842 un puente anterior de
tipo colgante, en ruinas a partir de los primeros años de los 60 del mismo siglo, que fue destruido por el general Prim el 4 de enero de 1866. Fue sustituido por un puente de hierro cuya
obra inicial parte del arquitecto Rafael Monares y se finaliza por otro arquitecto, José de
Echevarría.
El puente “nuevo”: Construido en 1958, a la distancia de un km río arriba del puente
“viejo”. Salva el río un poco más arriba de la caseta y del lugar del embarcadero. Entre los
dos puentes se enmarca el evento de la procesión fluvial de la Virgen de Alarilla, siendo
marcadores geográficos determinantes para dicha procesión.
Bienes muebles:
La barca: propiedad del Ayuntamiento, se tiene registro de varios ejemplares: una primitiva, que debido a su mal estado es destruida y recompuesta en 1945 según consta en acta municipal; otra de 1980 y la que se usa en la actualidad. Está formada por 12 bastidores que forman un cuadrado de 4,80 m sobre el que se coloca una plataforma de 6,60 × 6,30 m que se
apoya sobre 35 bidones de 200 l.
Ornamentos de la Virgen: Corona, mantos, joyas, etc. La vestimenta de la imagen de la
Virgen de Alarilla incluye variados y ricos mantos, donados o confeccionados por los devotos, así como su adorno mediante joyas y corona para diferentes momentos de la procesión.
El ajuar consta de camisón, enaguas, manguitos, vestido y manto, junto a una mantellina de
cabeza en tonos azules y dorados. El camarero o camarera y el presidente de la hermandad
son personas clave para preparar a la imagen para su recorrido procesional.
La Carroza: su función, además de ser el medio de transporte de la virgen durante la
procesión por el pueblo, es constituir el espacio donde la Virgen lleva los regalos que su
pueblo le hace cada año, flores para perfumarla y luces para iluminarla. La actual tuvo su
última remodelación en septiembre de 1981. Se guarda en la casa de la Hermandad.
Las Andas: son estructuras formadas por dos brazos y una base donde se coloca la imagen y se transporta desde el puente a la ermita y la vuelta.
La Corona: Cuenta con una bañada en oro y con piedras preciosas realizada en 1982,
y existe también una corona de plata que se restaura en 2011. En 2016 tuvo lugar el acto litúrgico de la Coronación de la Virgen.
BOCM-20211022-62
A.8. Relación de bienes muebles e inmuebles vinculados
B.O.C.M. Núm. 252
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
Pág. 343
Corte de Honor: Damas y Caballeros juveniles e infantiles, elegidos entre los jóvenes empadronados en el pueblo, o con algún familiar directo, que acompañan a la Virgen en sus actos.
Párroco: Responsable de los actos litúrgicos de la fiesta. Acompaña además a la Virgen en el descenso por el río en la barca, legitimando su carácter de procesión fluvial.
Devotos y devotas: Los miembros de la hermandad y un buen número de habitantes de
Fuentidueña se consideran devotos de la Virgen de Alarilla, y participan activamente en los
actos devocionales y rituales. Mantienen una relación de reconocimiento de la Virgen como
presente en su vida, ya sea como protectora, como “madre” o como fuente de consuelo.
Visitantes y Turistas: La fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional en 2001. La
abundante presencia de foráneos resitúa la fiesta en un marco que supera lo local y la hace
visible más allá de sus fronteras.
Bienes Inmuebles:
La ermita de la Virgen de la Alarilla: está documentada desde la segunda mitad del siglo XVI, el sábado de las fiestas de septiembre, así como el 1 de mayo, la ermita recupera
su protagonismo al celebrarse una romería campestre en su entorno inmediato. La Hermandad es la responsable de cuidar de dicha ermita.
La caseta de la Embarcación: lugar de gran importancia, pues en ella se guardan las estructuras de la embarcación. Se ubica muy cerca del lugar de salida de la embarcación.
La iglesia parroquial de San Andrés: es el centro religioso y oficial de la religiosidad
local de Fuentidueña de Tajo. En ella se ubica durante todo el año la imagen de la Virgen
de Alarilla, en un altar colateral de gran importancia sentimental para los feligreses. Este
inmueble es el inicio y final del recorrido procesional de la imagen de la Virgen.
El puente “viejo”: en la actualidad es el paso de la procesión de la Virgen cuando se
dirige a su ermita, y asimismo a su vuelta a la iglesia parroquial una vez que la embarcación ha finalizado su recorrido fluvial por el río Tajo. Existió en 1842 un puente anterior de
tipo colgante, en ruinas a partir de los primeros años de los 60 del mismo siglo, que fue destruido por el general Prim el 4 de enero de 1866. Fue sustituido por un puente de hierro cuya
obra inicial parte del arquitecto Rafael Monares y se finaliza por otro arquitecto, José de
Echevarría.
El puente “nuevo”: Construido en 1958, a la distancia de un km río arriba del puente
“viejo”. Salva el río un poco más arriba de la caseta y del lugar del embarcadero. Entre los
dos puentes se enmarca el evento de la procesión fluvial de la Virgen de Alarilla, siendo
marcadores geográficos determinantes para dicha procesión.
Bienes muebles:
La barca: propiedad del Ayuntamiento, se tiene registro de varios ejemplares: una primitiva, que debido a su mal estado es destruida y recompuesta en 1945 según consta en acta municipal; otra de 1980 y la que se usa en la actualidad. Está formada por 12 bastidores que forman un cuadrado de 4,80 m sobre el que se coloca una plataforma de 6,60 × 6,30 m que se
apoya sobre 35 bidones de 200 l.
Ornamentos de la Virgen: Corona, mantos, joyas, etc. La vestimenta de la imagen de la
Virgen de Alarilla incluye variados y ricos mantos, donados o confeccionados por los devotos, así como su adorno mediante joyas y corona para diferentes momentos de la procesión.
El ajuar consta de camisón, enaguas, manguitos, vestido y manto, junto a una mantellina de
cabeza en tonos azules y dorados. El camarero o camarera y el presidente de la hermandad
son personas clave para preparar a la imagen para su recorrido procesional.
La Carroza: su función, además de ser el medio de transporte de la virgen durante la
procesión por el pueblo, es constituir el espacio donde la Virgen lleva los regalos que su
pueblo le hace cada año, flores para perfumarla y luces para iluminarla. La actual tuvo su
última remodelación en septiembre de 1981. Se guarda en la casa de la Hermandad.
Las Andas: son estructuras formadas por dos brazos y una base donde se coloca la imagen y se transporta desde el puente a la ermita y la vuelta.
La Corona: Cuenta con una bañada en oro y con piedras preciosas realizada en 1982,
y existe también una corona de plata que se restaura en 2011. En 2016 tuvo lugar el acto litúrgico de la Coronación de la Virgen.
BOCM-20211022-62
A.8. Relación de bienes muebles e inmuebles vinculados