D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santa María la Antigua de Vicálvaro (Madrid)
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

que apean sobre sus respectivas pilastras adosadas a los muros laterales y a los pilares de
separación de las naves.
La capilla bautismal, de la Vera Cruz (actualmente de la Reconciliación), ubicada a los
pies de la nave lateral sur, presenta una planta cuadrangular cubierta por una cúpula rebajada sobre pechinas decorada con motivos geométricos en yeso.
La sacristía, que podría fecharse entre el siglo XVII o XVIII, se sitúa junto a la cabecera en su lado sur. Es de planta rectangular, construida en mampostería y ladrillo y se cubre con una bóveda rebajada en forma de artesa, decorada con molduras geométricas y con
orejeras ocupadas con pequeños florones, en yeso.
Adosada al muro norte en su último tramo se encuentra la actual capilla del Pilar, reconstruida en 1957 totalmente en ladrillo, y enfoscada interiormente. Se concibe como independiente del templo, con el que se comunica por medio de un arco de medio punto aristado cerrado con una reja. Presenta planta cuadrangular, cubierta por una cúpula, siguiendo
modelos del primer barroco, en la línea estilística del cuerpo de naves.
Analizada la documentación conservada, así como las características tanto arquitectónicas como decorativas del inmueble, es posible determinar que la actual iglesia se construyó de nueva planta entre 1593 y 1621 aproximadamente, excepto la cabecera que se había
realizado algún tiempo antes. En el siglo XVI, como consecuencia de un periodo de bienestar económico, se produjo un notable aumento de la población, lo que condujo a la necesidad de ampliar los templos. Así, hacia el segundo tercio del siglo XVI se debió de plantear
una reforma en la iglesia comenzando por la cabecera. Una vez construida ésta, parece que
las obras se interrumpieron, seguramente por motivos económicos, manteniéndose el cuerpo de naves de la iglesia anterior, que probablemente se trataría de una construcción mudéjar, como las vecinas iglesias de Santa María la Antigua en Carabanchel o como sería en
origen la iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas. Hasta que a fínales del siglo XVI,
ante la necesidad de ampliar el templo debido a la falta de espacio, se decidió construir una
nueva iglesia manteniendo la cabecera.
La cabecera poligonal, sigue la misma tipología y material que otros templos levantados durante el segundo tercio del siglo XVI, como los de Vallecas, Leganés, Villaverde, Alcorcón o Fuente el Saz de Jarama. Después, en 1592- 1593, se inicia una nueva iglesia con
un modelo y estética diferentes, conforme a las trazas que estaban hechas por Francisco de
Mora (1552-1610), Maestro Mayor de Obras Reales y Maestro Mayor de las Obras de la
Villa de Madrid, seguidor de Juan de Herrera y del manierismo clasicista.
En opinión de la Dra. P. Corella no hay razón para no dar crédito a la atribución de las
trazas y planta de la iglesia a Francisco de Mora. Cree que los alarifes Sillero y Luzón darían el diseño definitivo, que se realizó sobre un boceto o idea gráfica inicial de Mora. Hay
que recordar que la arquitectura madrileña en las primeras décadas del siglo XVII está estrechamente relacionada con la obra de este maestro y sus seguidores (fray Alberto de la
Madre de Dios, Juan Gómez de Mora), estableciendo un modelo arquitectónico de estructuras sencillas, sobrias, austeras, marcadas por el orden y la claridad. Una arquitectura en
la que predominan de volúmenes cúbicos de líneas rectas, espacios austeros, de perfiles planos no muy resaltados, sin concesión a lo ornamental, utilizando los propios elementos arquitectónicos como fundamento decorativo.
A partir de 1602 se hizo cargo de la obra el maestro Gaspar Ordóñez, quien concluyó
la obra de Vicálvaro, realizando todas las bóvedas, incluida la de la capilla mayor, el cuerpo superior de la fachada occidental y los últimos cuerpos de la torre. Con Ordóñez se produce un ligero cambio estilístico, aplicando una mayor decoración en las bóvedas de la cabecera y del coro, así como en los cuerpos superiores de la torre, concluyendo hacia 1621.
La iglesia contaba con un órgano construido en 1760 por el maestro José Loytegui, y
un retablo barroco que fueron destruidos durante la Guerra Civil. Respecto al retablo, se
conserva una carta de poderes fechada el 29 octubre de 1600, en la que se expone como
Juan Porres, escultor, otorga poder para realizar el retablo mayor a Alonso López, entallador y Andrés Cerezo y Blas Gutiérrez, pintores. El retablo neobarroco actual fue realizado
por los talleres Horche, instalándose entre 1997 y 1998.
4. Enumeración de partes integrantes y pertenencias: El objeto de la presente declaración es la iglesia con cabecera poligonal, cuerpo de tres naves con su cubierta abovedada
y coro a los pies; capilla de la Reconciliación y torre flanqueando el citado coro; portadas
exteriores oeste y sur (del Sol); sacristía situada junto a la cabecera; muro de piedra que rodea la construcción por sus lados sur y oeste.
Son pertenencias del inmueble las puertas de madera forradas exteriormente con planchas de hierro (1640), con sus herrajes (1682). Todos los bienes muebles de la iglesia se
destruyeron durante la Guerra Civil y fueron repuestos a partir de 1940.

Pág. 301

BOCM-20211022-54

BOCM