D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de Santa María la Antigua de Vicálvaro (Madrid)
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 300

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 252

En el año 1890 la condesa de la Vega del Pozo, doña María Diega Desmaisieres y Sevillano, construyó una capilla bajo la advocación de San Juan Bautista, reconstruida
en 1957 por don Fausto Dones y su esposa bajo la advocación de la Virgen del Pilar.
3. Descripción del bien inmueble: La actual iglesia, fechable entre finales del siglo XVI y primeras décadas del siglo XVII, presenta una planta de tres naves, más ancha la
central, cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos, cabecera poligonal de tres lados precedida por un tramo recto presbiterial cubiertos con bóveda de medio cañón y cascarón con
lunetos, y coro a los pies entre la torre y la capilla bautismal. A esta estructura se añade una
sacristía del siglo XVIII adosada a la cabecera en su muro sur; una capilla del siglo XIX,
dedicada a la Virgen del Pilar, adosada a la fachada norte; y una cerca de finales del siglo XIX, que cierra la construcción por sus lados sur y oeste.
Exteriormente se pueden identificar con claridad todos sus volúmenes. La cabecera,
parte más antigua del edificio, está construida con cajones de mampostería entre verdugadas
de ladrillo, reforzada mediante acusados contrafuertes, de este mismo material y de perfil
prismático terminado en chaflán, que se unen entre sí por medio de una moldura de ladrillos
dispuestos a sardinel que recorre los paños. Los muros se asientan sobre un zócalo de piedra
y rematan en una cornisa formada por dos molduras de ladrillos dispuestos a sardinel.
El cuerpo de naves, correspondiente a una segunda fase constructiva, se levantó con
los mismos materiales, consiguiendo una continuidad en la fábrica. Las fachadas están realizadas con cajas de mampostería entre verdugadas de ladrillo y cadenas del mismo material repartidas a lo largo de los muros y en las esquinas. Los muros, que se asientan sobre
un basamento de piedra berroqueña y rematan en una cornisa volada formada por ladrillos
dispuestos a sardinel, se refuerzan con ocho contrafuertes también de ladrillo y con el mismo diseño que los de la cabecera.
En la fachada sur se abre una portada construida en piedra berroqueña, formada por un
arco de medio punto en arista viva que descansa sobre las jambas mediante una sencilla imposta, flanqueada por sendas pilastras de escaso resalte que soportan un entablamento volado rematado en sus extremos por dos esferas sobre pedestales piramidales.
La fachada occidental se compone de una gran calle central, que se corresponde con la
nave mayor, dividida en dos cuerpos: el inferior, donde se encuentra la portada, está construido con cajas de mampostería entre cadenas de ladrillo; el segundo, en el que se abre un
vano adintelado recercado de ladrillos a sardinel, está levantado con fábrica de ladrillo; remata en un frontón triangular decorado con placas en el que se abre un óculo, también en
ladrillo. La portada está realizada en piedra berroqueña constituida por un arco de medio
punto formado por grandes dovelas, que descansa sobre las jambas mediante una imposta
lisa. Está enmarcada por dos pilastras sobre las que descansa un entablamento con molduras aristadas que remata con sendas bolas sobre pedestales en pirámide. La puerta de madera, que muestra grabada la fecha 1640, exteriormente se forró con chapas de hierro en el
siglo XIX. Conserva los herrajes de hierro originales fechados en 1682. Flanqueando la calle central se dispone la torre y una capilla, ambos resaltados levemente respecto a la citada calle.
Interiormente la cabecera está formada por un ábside poligonal de tres lados, precedido por un tramo recto de gran profundidad al que se accede por medio de un arco de medio
punto doblado, de perfil en arista viva, que descansa sobre pilastras escalonadas adosadas
a los muros. Se cubre con una bóveda de medio cañón con lunetos, decorada con motivos
geométricos en yeso, que arranca de una imposta que recorre los muros y se divide en dos
tramos por un arco fajón. El tramo poligonal, al que da acceso otro arco fajón doblado, se
cubre con una bóveda de cascarón con lunetos, dividida mediante molduras de yeso a modo
de nervios.
El cuerpo de la iglesia se compone de tres naves, más ancha y alta la central, separadas por tres arcos de medio punto rematados en arista viva en cada lado, que descansan sobre pilares rectangulares con pilastras de escaso resalte adosadas en sus lados mayores, rematados en una moldura aristada apenas resaltada. Sobre las arquerías, recorre los muros
una moldura de donde arranca la bóveda de medio cañón con lunetos que cubre la nave. Se
divide en tres tramos mediante arcos fajones que reposan sobre las pilastras; bajo los lunetos se abren vanos adintelados en acusado derrame interior. El último tramo de la nave central, donde se localiza el coro soportado por una bóveda rebajada con lunetos y al que da
paso un arco escarzano, se cubre con una bóveda de medio cañón con lunetos decorada con
motivos geométricos en yeso.
Las naves laterales se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos dispuestos en
sentido longitudinal, formando tres tramos divididos por medio de gruesos arcos fajones

BOCM-20211022-54

BOCM