D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-56)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la pintura “Ornato en la puerta de Guadalajara”, de Lorenzo Quirós
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

da que transporta en su interior a un hombre y a una mujer; tirada por varios caballos blancos enjaezados, se dirige hacia el arco derecho de la puerta.
Esta obra se caracteriza por un alarde decorativo, de riqueza y suntuosidad, con vivos
colores donde prima el dorado.
El lienzo representa la escena del recibimiento de la capital a Carlos III, a María Amalia de Sajonia y a su séquito acompañante, a su entrada por la Puerta de Guadalajara, un ornato arquitectónico efímero que se hizo con motivo de este acontecimiento. El día 13 de julio de 1760 hizo su entrada en la ciudad el nuevo monarca, siendo saludado con una fastuosa
acogida y una ciudad engalanada para la ocasión, envuelta en tapices, colgaduras y arquitecturas efímeras.
Este tipo de rituales urbanos, realizados con motivo de acontecimientos dignos de ser
recordados presididos por una entusiasmada sociedad convocada por medio de bandos y
por un despliegue de alegorías y símbolos referentes a la corona, con la magia de sus carrozas y tapices, formaba parte de la llamada “liturgia del poder” mediante la cual se pretendía realzar y dejar bien presente en la memoria colectiva el poder creciente del estado.
La carrera oficial partía desde el Palacio del Buen Retiro y finalizaba en la Plaza del
Zaguanete. Arcos de triunfo, estatuas alegóricas, medallones, colgaduras y otros ornatos
efímeros realizados para la ocasión se disponían en los cinco puntos del recorrido más importantes a modo de estaciones, exaltando las virtudes de la monarquía hispánica. Una de
estas arquitecturas efímeras fue la Puerta de Guadalajara, rememorando uno de los accesos
principales del recinto amurallado de Madrid entre los siglos XII y XVI y derruida en 1582,
que unía la villa con las poblaciones de Alcalá y Guadalajara. Fue un lugar de concurrencia y tránsito, donde se concentraban muchos ciudadanos y todo tipo de personajes públicos, siendo conocido como mentidero político y literario.
Los artífices del programa intelectual fueron Pedro Rodríguez Campomanes y Vicente García de la Huerta, que confiaron el proyecto artístico a Ventura Rodríguez para lo arquitectónico y a Felipe de Castro para lo escultórico.
El testimonio documental más importante que nos ha llegado sobre estos fastos es la
“Relación de los Arcos, Inscripciones y Ornatos de la Carrera por donde ha de pasar el Rey
Nuestro Señor Don Carlos Tercero en la entrada pública del día 13 de julio de 1760, publicada en Madrid por orden del corregidor y del Ayuntamiento de la Villa”. Es un valioso libro en el que se especifican todos los asuntos relacionados con esta decoración, facilita una
relación de los responsables en cada asunto y detalla cómo debía ser cada elemento.
La obra “Ornato en la Puerta de Guadalajara” fue realizada con motivo de este acontecimiento. Se desconocen los pormenores del encargo, pero pertenece a una conocida serie compuesta por ocho perspectivas, tres de ellas desaparecidas (una este lienzo objeto de
declaración) y las otras cinco propiedades de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, depositadas hoy en el Museo de Historia de Madrid. Estas cinco pinturas se hicieron con posterioridad a la que nos ocupa, ca. 1763, todas en óleo sobre lienzo, con medidas
similares: “Arco de Triunfo de Santa María en la Calle Mayor; Ornato de La Puerta del Sol
con motivo de la entrada en Madrid de Carlos III; Proclamación de Carlos III en la plaza
Mayor; Ornatos de la Calle de las Platerías con motivo de la entrada de Carlos III en
Madrid, y Arco de triunfo en la calle de Carretas”.
Todas estas perspectivas están descritas en la citada Relación, que al referirse a la
Puerta de Guadalajara cita lo siguiente:
“Su adorno se compone de dos arcos, con dos intercolumnios, que los unen, y franquean el paso a las calles Mayor, y Nueva, que dirige a la plaza Mayor desde la Puerta de
Guadalajara. En los medallones que están pendientes en cada uno de los Arcos, se ven cuatro hechos notables del Rey.
1. En uno, el feliz himeneo, o casamiento del rey nuestro señor Don Carlos III con
la reina católica y nuestra Señora María Amalia de Sajonia; que se celebró en Gaeta a 19 de
junio de 1738 señalando esta dichosa época con las cifras de los nombres de CAROLVS, y
AMALIA, y el mote CONCORDIA FOELIX.
2. La coronación, y unción sagrada del rey en Palermo, capital de Sicilia, a 3 de junio
de 1735, con este exergo: CAROLUS. HIERUSALEM. ET. UTRlUSQUE. SICILIAE. REX.
3. La Entrada solemne en Florencia a 9 de marzo de 1735, y el recibimiento que le
hicieron al rey cuando iba a ser reconocido, sucesor eventual de Toscana, el Gran Duque

Pág. 311

BOCM-20211022-56

BOCM