D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-56)
Bien de interés cultural –  Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la pintura “Ornato en la puerta de Guadalajara”, de Lorenzo Quirós
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 252

ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
Denominación: “Ornato en la puerta de Guadalajara”.
Autor: Lorenzo Quirós.
Escuela: española.
Época: siglo XVIII (1760).
Clase de bien: pintura.
Técnica: óleo.
Materia: óleo sobre lienzo.
Medidas: 111 × 165 cm.
Estado de conservación: bueno.
Lorenzo Quirós (Los Santos de Maimona, Badajoz, 1717-Sevilla, 1789) es un pintor
de origen extremeño del que existen escasos datos biográficos. Destacó en su época, si bien
su obra y su fama como buen pintor no han trascendido hasta nuestros días como las de
otros autores contemporáneos suyos.
Ceán Bermúdez descubrió sus inicios profesionales en un taller de la ciudad de Badajoz, en torno a 1722, y posteriormente prosiguió su formación artística en Sevilla, con Bernardo Lorente y Germán, a donde se traslada a partir de 1729. Este maestro ejercerá gran
influencia en su discípulo en el tratamiento de las figuras, con una gama cromática en la que
pesan los tonos terrosos e incluso en el personal sombreado con betún; en el capítulo compositivo resulta más convencional. El trabajo abundante para las órdenes religiosas acredita su creciente popularidad. Ejemplo de ello es “La aprobación de las Constituciones del
Oratorio de San Felipe” (iglesia de San Alberto Magno, Sevilla, 1756).
En 1756 se traslada a Madrid para realizar estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la Corte permaneció algunos años, bajo la protección de Corrado
Giaquinto y de Antonio Rafael Mengs, adquiriendo cierta popularidad.
Aquí trabajó en la serie de ornatos callejeros para conmemorar la entrada de Carlos III
en Madrid en 1760, formada por ocho perspectivas, de las que se conservan cinco, propiedad de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y depositadas en el Museo de
Historia de Madrid. El mismo año obtuvo el segundo premio en el concurso convocado por
la misma Academia (forma parte de sus fondos) con el lienzo “San Fernando recibiendo en
Sierra Morena a los embajadores de Mahomed, rey de Baeza”, en el que conjuga el lenguaje académico con el bagaje tradicional sevillano.
En los años 60 retornó a Sevilla, donde vivió hasta el final de sus días. En este último
período pinta copias de los mejores cuadros de Murillo, además de otros muchos originales y encargos. En éstos se mezclan obras de corte académico y de temática histórica con
otras de contenido religioso, de acuerdo a un espíritu tradicional (para órdenes religiosas,
buena parte de ellos perdidos). De esta última etapa destaca el retrato de “San José de Calasanz”, pintado en 1773 (Institución Colombina, Sevilla) como réplica del que había realizado para las Escuelas Pías de Lavapiés, en el que retoma el estilo de su maestro. Para la Real
Academia de Medicina realizó los retratos de Carlos III y María Amalia de Sajonia (1784).
La pintura objeto de declaración, “Ornato en la puerta de Guadalajara”, muestra la
imagen de una vista urbana. Se representa una gran calle flanqueada por edificios de viviendas de varios pisos, levantándose en el centro un tercero que da lugar a la bifurcación de la
misma. Detrás de éste, al fondo, aparecen nuevamente más edificios. Delante de él, y de un
lado a otro de la calle, se desarrolla una estructura arquitectónica que simula una puerta de
corte clasicista. Está formada por dos arcos, en los extremos, y un elemento central decorado por mascarones y una guirnalda de hojas. Se sustenta todo por columnas con basa, fuste liso y esbelto de sección circular y capiteles con volutas y hojas de acanto. Del centro de
los arcos cuelgan dos medallones con relieves, recorridos por su parte superior por la misma guirnalda referida. Coronan el conjunto seis esculturas de niños que se recortan contra
el cielo, este de un azul intenso y uniforme. Los dos del centro apoyados en tornapuntas,
agarran con sus manos, nuevamente, guirnaldas de hojas y varios jarrones.
De las ventanas y balcones cuelgan tapices muy decorados (algunos con figuración humana) y pendones. Desde ellos se asoman numerosas personas expectantes. En la calle hay
una gran concentración de ciudadanos, y en el frente, formado fila, la guardia real y otros
militares. En primer plano, se representa una espléndida carroza real profusamente decora-

BOCM-20211022-56

Pág. 310

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID