D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-56)
Bien de interés cultural – Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la pintura “Ornato en la puerta de Guadalajara”, de Lorenzo Quirós
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
Juan Gastón de Médicis, y la Electriz Palatina Viuda Ana María Luisa de Médicis su hermana. El mote de la orla: CAROLUS. MAGNUS. ETRURIAE. DUX.
4. El rey ciñendo la espada al infante de España don Fernando rey de Nápoles, y Sicilia su hijo, al tiempo de renunciarle aquella Corona, que fue en el día 6 de octubre de 1759
con esta inscripción: FERDINANDUS. HISPAN. INFANS. HIERUS. ET. UTRlUSQUE.
SICIL. REX”.
El lienzo, además de completar la serie, es su eje central, al ser el único donde aparece la carroza real, símbolo de enaltecimiento por excelencia de las monarquías europeas
(máxime dado que los transportes españoles se caracterizaban por la comodidad y sobre
todo por la suntuosidad), aspecto este especialmente cuidado por Carlos III, que solía estar
pendiente de los mínimos detalles.
Su técnica es suelta, rápida, desde la simple mancha hasta la más mínima pincelada detallista, especialmente patente en el gentío del fondo y la decoración de la carroza. También
se aprecia el gran dominio del color por parte del pintor y su capacidad para estructurar los
espacios y provocar la ilusión de las grandes dimensiones.
Además del valor artístico, la obra también supone un documento histórico de valor.
Si, como se ha expuesto anteriormente, la Relación es un valioso documento escrito, esta
serie constituye un documento gráfico que testimonia ese acontecimiento histórico, viniendo a ser su equivalente visual.
Se trata de una obra documentada en parte de su trayectoria. Aunque se desconocen las
circunstancias del encargo de esta serie de lienzos, la primera referencia documental la encontramos en el inventario de los cuadros de la colección de Manuel Godoy realizado por
Frédéric Quilliet en enero de 1808. Después de la caída del político, parte de la colección
incautada permaneció en el Palacio de Buenavista, perdiéndose su pista hasta concluir en
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Probablemente en este intervalo se perdieron tres cuadros del ciclo, uno de ellos la obra que nos ocupa, que pasaría a una colección particular. En la actualidad pertenece de nuevo a una colección particular, una vez subastada en la Sala de Subastas Segre (Madrid) en octubre de 2020 (lote número 77). Se cita
en bibliografía especializada que consta en el expediente.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
En la visita de inspección técnica realizada el 1 de julio de 2021, tras un examen organoléptico, se ha podido comprobar que su estado de conservación es bueno, habiéndose
constatado asimismo que el lienzo fue restaurado en el mes de mayo de 2021.
La obra está estable en cuanto al soporte, con un leve problema de tensión diferencial
debido a la sujeción del textil mediante tacha sin adhesivo al bastidor. La película pictórica está adherida perfectamente al soporte y libre de productos de deformación, mostrando
todas las características de la técnica original. Ha de vigilarse especialmente la evolución
de las zonas reintegradas que han invadido la pintura original. Las protecciones están estables y cumpliendo su función.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
La obra cuenta con calidad artística y técnica y su autor es un representante de la pintura barroca española. Asimismo, se llevó a cabo en uno de los períodos más brillantes de
su producción.
Esta pintura es una de las tres perdidas de una serie de ocho, de las cuales cinco pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y están depositadas actualmente en el Museo de Historia de Madrid.
BOCM-20211022-56
Pág. 312
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
Juan Gastón de Médicis, y la Electriz Palatina Viuda Ana María Luisa de Médicis su hermana. El mote de la orla: CAROLUS. MAGNUS. ETRURIAE. DUX.
4. El rey ciñendo la espada al infante de España don Fernando rey de Nápoles, y Sicilia su hijo, al tiempo de renunciarle aquella Corona, que fue en el día 6 de octubre de 1759
con esta inscripción: FERDINANDUS. HISPAN. INFANS. HIERUS. ET. UTRlUSQUE.
SICIL. REX”.
El lienzo, además de completar la serie, es su eje central, al ser el único donde aparece la carroza real, símbolo de enaltecimiento por excelencia de las monarquías europeas
(máxime dado que los transportes españoles se caracterizaban por la comodidad y sobre
todo por la suntuosidad), aspecto este especialmente cuidado por Carlos III, que solía estar
pendiente de los mínimos detalles.
Su técnica es suelta, rápida, desde la simple mancha hasta la más mínima pincelada detallista, especialmente patente en el gentío del fondo y la decoración de la carroza. También
se aprecia el gran dominio del color por parte del pintor y su capacidad para estructurar los
espacios y provocar la ilusión de las grandes dimensiones.
Además del valor artístico, la obra también supone un documento histórico de valor.
Si, como se ha expuesto anteriormente, la Relación es un valioso documento escrito, esta
serie constituye un documento gráfico que testimonia ese acontecimiento histórico, viniendo a ser su equivalente visual.
Se trata de una obra documentada en parte de su trayectoria. Aunque se desconocen las
circunstancias del encargo de esta serie de lienzos, la primera referencia documental la encontramos en el inventario de los cuadros de la colección de Manuel Godoy realizado por
Frédéric Quilliet en enero de 1808. Después de la caída del político, parte de la colección
incautada permaneció en el Palacio de Buenavista, perdiéndose su pista hasta concluir en
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Probablemente en este intervalo se perdieron tres cuadros del ciclo, uno de ellos la obra que nos ocupa, que pasaría a una colección particular. En la actualidad pertenece de nuevo a una colección particular, una vez subastada en la Sala de Subastas Segre (Madrid) en octubre de 2020 (lote número 77). Se cita
en bibliografía especializada que consta en el expediente.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
En la visita de inspección técnica realizada el 1 de julio de 2021, tras un examen organoléptico, se ha podido comprobar que su estado de conservación es bueno, habiéndose
constatado asimismo que el lienzo fue restaurado en el mes de mayo de 2021.
La obra está estable en cuanto al soporte, con un leve problema de tensión diferencial
debido a la sujeción del textil mediante tacha sin adhesivo al bastidor. La película pictórica está adherida perfectamente al soporte y libre de productos de deformación, mostrando
todas las características de la técnica original. Ha de vigilarse especialmente la evolución
de las zonas reintegradas que han invadido la pintura original. Las protecciones están estables y cumpliendo su función.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
La obra cuenta con calidad artística y técnica y su autor es un representante de la pintura barroca española. Asimismo, se llevó a cabo en uno de los períodos más brillantes de
su producción.
Esta pintura es una de las tres perdidas de una serie de ocho, de las cuales cinco pertenecen a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y están depositadas actualmente en el Museo de Historia de Madrid.
BOCM-20211022-56
Pág. 312
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID