Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025062839)
Resolución de 16 de julio de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Limpieza de monte, arranque de retamas, cambio de uso de pastos a tierras arables y aumento de CAP", cuyo promotor es Fernando Lambea Valor, en el término municipal de Campillo de LLerena (Badajoz). Expte.: IA24/0416.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 142
Jueves 24 de julio de 2025
42313
arbustos forestales con cultivos agrícolas, superficies silvopastorales, donde árboles
y/o arbustos forestales conviven con pastizales o praderas de vocación ganadera o superficies agrosilvopastorales donde conviven de forma permanente o alterna todos los
anteriores.
En la superficie solicitada la presencia de vegetación arbórea y arbustiva es abundante,
y la vocación forestal del terreno, a la que también contribuye la pendiente y la abundancia de afloramientos rocosos en algunas zonas, resulta evidente. Se considera que
debe mantenerse y por ello, se informa negativamente el cambio de uso a agrícola. No
obstante, no nos pronunciamos respecto al uso SIGPAC que se le deba atribuir, si bien
deberá ser uno que posibilite el mantenimiento del carácter agrosilvopastoral, y por
tanto forestal. Recordamos que SIGPAC es una base de datos establecida como referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la Política Agraria
Común. Es cierto que hay amplias superficies de dehesas que tienen diferentes usos
atribuidos en SIGPAC (FO, PS, PR, PA, TA), y también es cierto, que en los usos descritos como Pastos (PS, PR, PA), parece salvaguardarse y entenderse mejor las características inherentes a los terrenos y usos forestales.
8. C
on fecha 29 de octubre de 2024, el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios, emite informe
en el que se indica que consultado el Registro de Áreas Incendiadas del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y la base de datos de la Estadística General
de Incendios Forestales, no se detectan incendios en la zona objeto del proyecto.
3. A
nálisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
La actividad proyectada es:
— Limpieza de 66,36 ha. de monte, (arranque de retamas y otro matorral degradado y
resalveo y poda de encinas (Quercus ilex).
— Cambio de uso de pastos a tierra arable de 31.55 ha, (todas ellas con pendientes inferiores al 15%).
Jueves 24 de julio de 2025
42313
arbustos forestales con cultivos agrícolas, superficies silvopastorales, donde árboles
y/o arbustos forestales conviven con pastizales o praderas de vocación ganadera o superficies agrosilvopastorales donde conviven de forma permanente o alterna todos los
anteriores.
En la superficie solicitada la presencia de vegetación arbórea y arbustiva es abundante,
y la vocación forestal del terreno, a la que también contribuye la pendiente y la abundancia de afloramientos rocosos en algunas zonas, resulta evidente. Se considera que
debe mantenerse y por ello, se informa negativamente el cambio de uso a agrícola. No
obstante, no nos pronunciamos respecto al uso SIGPAC que se le deba atribuir, si bien
deberá ser uno que posibilite el mantenimiento del carácter agrosilvopastoral, y por
tanto forestal. Recordamos que SIGPAC es una base de datos establecida como referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la Política Agraria
Común. Es cierto que hay amplias superficies de dehesas que tienen diferentes usos
atribuidos en SIGPAC (FO, PS, PR, PA, TA), y también es cierto, que en los usos descritos como Pastos (PS, PR, PA), parece salvaguardarse y entenderse mejor las características inherentes a los terrenos y usos forestales.
8. C
on fecha 29 de octubre de 2024, el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios, emite informe
en el que se indica que consultado el Registro de Áreas Incendiadas del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y la base de datos de la Estadística General
de Incendios Forestales, no se detectan incendios en la zona objeto del proyecto.
3. A
nálisis del expediente.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la
necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la subsección 1.ª de la sección 2.ª del capítulo VII del título I,
según los criterios del anexo X, de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3.1. Características del proyecto.
La actividad proyectada es:
— Limpieza de 66,36 ha. de monte, (arranque de retamas y otro matorral degradado y
resalveo y poda de encinas (Quercus ilex).
— Cambio de uso de pastos a tierra arable de 31.55 ha, (todas ellas con pendientes inferiores al 15%).