Consejería De Infraestructuras, Transporte Y Vivienda. Movilidad Sostenible . (2025062835)
Resolución de 17 de julio de 2025, de la Secretaría General, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de aprobación del Plan Extremeño de Movilidad Sostenible (PEMS) por parte del Consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, y la información requerida por el artículo 46 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 141
Miércoles 23 de julio de 2025

42218

En todos los escenarios se ha considerado como objetivo fundamental la desincentivación
del uso privado del coche en todas las opciones, pues la meta principal es la reducción de
las emisiones de gases de efecto invernadero, causadas principalmente por los motores de
combustión.
La diferencia entre alternativas radica en el peso que se le da a la implementación o no de
una batería específica de acciones, es decir, en cada escenario analizado se le otorgan mayores recursos (presupuestos, infraestructura, servicios…) a un modo de transporte y así poder
determinar qué distribución modal sería la más eficiente en cuanto a movilidad sostenible se
refiere.
Por otro lado, para cada escenario planteado, además del factor ambiental, se analiza la valoración social, económica y territorial de cada una de las actuaciones propuestas, como base
para la toma de decisiones final a la hora de elegir la alternativa finalmente seleccionada.
De esta manera, además de la alternativa 0 o de no planificación, se han analizado otras
cuatro alternativas:
— Alternativa 1: Transporte público; centra los esfuerzos y recursos en fomentar el uso del
transporte público, para disminuir la utilización del transporte privado y lograr objetivos
como la reducción de emisiones, la mejora de la eficiencia y calidad de los servicios o el
fortalecimiento de la cohesión social y territorial.
— Alternativa 2: Vehículos eléctricos; enfoca los recursos disponibles en atenuar los aspectos negativos del uso generalizado del vehículo privado (amplitud territorial de Extremadura, características sociodemográficas de la región, elevada dispersión poblacional,
parque de vehículos envejecido, elevada utilización de combustibles fósiles, etc.). En
contraposición, en esta alternativa se discriminan aquellas actuaciones dirigidas al fomento de otros medios de transporte alternativos al vehículo privado.
— Alternativa 3: Áreas funcionales; propone multitud de actuaciones dirigidas a desincentivar el uso del vehículo privado, fomentando un cambio modal hacia otros modos de
transporte más sostenibles, pero centrando los esfuerzos y recursos en las zonas geográficas de Extremadura en las que es mayor el número de desplazamientos generados
y atraídos. En contraposición, en esta alternativa se sacrifican recursos para buscar una
cohesión de todo el territorio funcional y eficiente desde el punto de vista de la movilidad, en particular la conectividad en transporte público u otros medios de transporte de
las zonas rurales del territorio.
— Alternativa 4: Intermodal; reparte los esfuerzos económicos y de desempeño entre las
diferentes modalidades de transporte para cambiar el modelo de movilidad actual, lo