Consejería De Presidencia, Interior Y Diálogo Social. Convenios. (2025062696)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural y la Fundación Artemisan para el desarrollo del Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea en Extremadura, la implementación del Precinto Digital de Caza y la realización de acciones de investigación y gestión de la codorniz común en Extremadura.
63 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 135
Martes 15 de julio de 2025
40228
—
META.
5.1. Seguimiento y evaluación de la abundancia, tendencias de las poblaciones y de la
presión cinegética.
—
MEDIDA.
5.1.1. Monitorización de poblaciones, presión cinegética, capturas y otros datos de
interés.
Sexto. Que la Fundación Artemisan es una entidad constituida en el año 2017 y clasificada
como fundación del sector privado estatal, cuyos fines, conforme a lo establecido en sus Estatutos, comprenden el desarrollo de actividades de investigación, comunicación y defensa
jurídica para la gestión y conservación de especies de fauna y flora, prestando especial atención al aprovechamiento sostenible de especies cinegéticas en beneficio de los ecosistemas y
del mundo rural.
Asimismo, se prevé expresamente la posibilidad de colaborar con personas físicas o jurídicas,
organismos e instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, mediante la suscripción de convenios, acuerdos u otros instrumentos de cooperación.
Séptimo. Que las últimas cifras disponibles apuntan a que en Europa existen sobre 2,9- 5,6
millones de parejas de tórtolas, estando el 75% de éstas en países de la Unión Europea (2,44,2 millones), mientras que en España se ha estimado que existían en el 2004-2006 un rango
de 1,3-2,3 millones de parejas de tórtolas, y se vienen cazando durante los últimos años
alrededor de 1 millón de tórtolas. Según las fuentes consultadas el ritmo de capturas actual
afecta a la tasa del crecimiento de las poblaciones.
Octavo. Que en España se ha producido una regresión del 23% de 1998 a 2015, aunque hay
estudios recientes apuntan que la pérdida podría superar el 40%. Tanto para España como
Francia se han observado áreas concretas con poblaciones estables y en incremento.
Noveno. Que la UE y sus estados miembros llevan tiempo trabajando en la elaboración de un
plan para revertir esta situación y que el plan de acción aprobado en mayo de 2018, incluye
una serie de medidas y acciones a implementar por los estados miembros (mejora del hábitat,
caza sostenible y erradicación de caza ilegal). Así mismo, durante el 2021 se ha avanzado en
la redacción de un plan de caza sostenible para la tórtola en el paso migratorio del oeste y en
su aplicación por parte del sector cinegético.
Décimo. Que los últimos datos disponibles confirman que las poblaciones de tórtola común se
están recuperando en los países del paso migratorio occidental (España, Francia y Portugal),
siendo factible la recuperación de las capturas bajo el plan de caza adaptativo desarrollado a
nivel europeo y estatal.
Martes 15 de julio de 2025
40228
—
META.
5.1. Seguimiento y evaluación de la abundancia, tendencias de las poblaciones y de la
presión cinegética.
—
MEDIDA.
5.1.1. Monitorización de poblaciones, presión cinegética, capturas y otros datos de
interés.
Sexto. Que la Fundación Artemisan es una entidad constituida en el año 2017 y clasificada
como fundación del sector privado estatal, cuyos fines, conforme a lo establecido en sus Estatutos, comprenden el desarrollo de actividades de investigación, comunicación y defensa
jurídica para la gestión y conservación de especies de fauna y flora, prestando especial atención al aprovechamiento sostenible de especies cinegéticas en beneficio de los ecosistemas y
del mundo rural.
Asimismo, se prevé expresamente la posibilidad de colaborar con personas físicas o jurídicas,
organismos e instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, mediante la suscripción de convenios, acuerdos u otros instrumentos de cooperación.
Séptimo. Que las últimas cifras disponibles apuntan a que en Europa existen sobre 2,9- 5,6
millones de parejas de tórtolas, estando el 75% de éstas en países de la Unión Europea (2,44,2 millones), mientras que en España se ha estimado que existían en el 2004-2006 un rango
de 1,3-2,3 millones de parejas de tórtolas, y se vienen cazando durante los últimos años
alrededor de 1 millón de tórtolas. Según las fuentes consultadas el ritmo de capturas actual
afecta a la tasa del crecimiento de las poblaciones.
Octavo. Que en España se ha producido una regresión del 23% de 1998 a 2015, aunque hay
estudios recientes apuntan que la pérdida podría superar el 40%. Tanto para España como
Francia se han observado áreas concretas con poblaciones estables y en incremento.
Noveno. Que la UE y sus estados miembros llevan tiempo trabajando en la elaboración de un
plan para revertir esta situación y que el plan de acción aprobado en mayo de 2018, incluye
una serie de medidas y acciones a implementar por los estados miembros (mejora del hábitat,
caza sostenible y erradicación de caza ilegal). Así mismo, durante el 2021 se ha avanzado en
la redacción de un plan de caza sostenible para la tórtola en el paso migratorio del oeste y en
su aplicación por parte del sector cinegético.
Décimo. Que los últimos datos disponibles confirman que las poblaciones de tórtola común se
están recuperando en los países del paso migratorio occidental (España, Francia y Portugal),
siendo factible la recuperación de las capturas bajo el plan de caza adaptativo desarrollado a
nivel europeo y estatal.