Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061728)
Resolución de 15 de abril de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de "Ampliación de la LAMT, de 20 kV, 4869-03-"Guadalupe" de la STR "Cañamero", entre el apoyo 529 (derivación a CT "Base Helicóptero") y el apoyo 577 (derivación a CT "Agrícolas El Común")", a realizar en los términos municipales de Guadalupe y Alía (Cáceres), cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA24/0269.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 83
Viernes 2 de mayo de 2025
24077
• Flora, vegetación y hábitats.
Las Villuercas constituyen un área de transición entre comunidades de carácter mediterráneo y comunidades de tipo atlántico, una zona ecotónica de montaña media,
situada en el mundo xérico del Mediterráneo, matizada por la orografía y la disposición
transversal de las sierras a las influencias húmedas del Atlántico provenientes del oeste
peninsular.
El encinar (Quercus ilex) aparece en las zonas más bajas, siendo el alcornocal (Quercus
suber) el bosque principal en amplias superficies. La vegetación mediterránea aparece
acompañada de arces de Montpellier (Acer monspessulanum), madroños (Arbutus unedo) o durillos (Viburnum tinus). En las umbrías y zonas de mayor humedad, aparecen
importantes rodales de bosque caducifolio marcescente formados por rebollos (Quercus
pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los fondos de valle, se conservan buenas
representaciones de bosques de ribera, entre los que hay que mencionar las loreras relictas de Prunus lusitanica localizadas en las gargantas más húmedas.
Según lo establecido en el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas, los valores naturales reconocidos en el Plan de Gestión de los espacios
Natura 2000 y/o en la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad son:
H
ábitats de Interés Comunitario (Anexo I de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE).
– Brezales secos europeos (COD. UE 4030).
– Dehesas perennifolias de Quercus spp. (COD. UE 6310).
– Bosques de Castanea sativa (COD UE 9260).
– Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (COD UE
9230).
Formaciones Forestales Amenazadas.
– Robledal (Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae) (Rivas Goday in Rivas Goday, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960) Rivas-Martínez 1987.
–
Castañar (Quercenion pyrenaicae) Rivas-Martínez 1975 (bosques antiguos de
castaños).
Viernes 2 de mayo de 2025
24077
• Flora, vegetación y hábitats.
Las Villuercas constituyen un área de transición entre comunidades de carácter mediterráneo y comunidades de tipo atlántico, una zona ecotónica de montaña media,
situada en el mundo xérico del Mediterráneo, matizada por la orografía y la disposición
transversal de las sierras a las influencias húmedas del Atlántico provenientes del oeste
peninsular.
El encinar (Quercus ilex) aparece en las zonas más bajas, siendo el alcornocal (Quercus
suber) el bosque principal en amplias superficies. La vegetación mediterránea aparece
acompañada de arces de Montpellier (Acer monspessulanum), madroños (Arbutus unedo) o durillos (Viburnum tinus). En las umbrías y zonas de mayor humedad, aparecen
importantes rodales de bosque caducifolio marcescente formados por rebollos (Quercus
pyrenaica) y quejigos (Quercus faginea). En los fondos de valle, se conservan buenas
representaciones de bosques de ribera, entre los que hay que mencionar las loreras relictas de Prunus lusitanica localizadas en las gargantas más húmedas.
Según lo establecido en el informe del Servicio de Conservación de la Naturaleza y
Áreas Protegidas, los valores naturales reconocidos en el Plan de Gestión de los espacios
Natura 2000 y/o en la ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad son:
H
ábitats de Interés Comunitario (Anexo I de la Directiva de Hábitats 92/43/CEE).
– Brezales secos europeos (COD. UE 4030).
– Dehesas perennifolias de Quercus spp. (COD. UE 6310).
– Bosques de Castanea sativa (COD UE 9260).
– Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica (COD UE
9230).
Formaciones Forestales Amenazadas.
– Robledal (Arbuto unedonis-Quercetum pyrenaicae) (Rivas Goday in Rivas Goday, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960) Rivas-Martínez 1987.
–
Castañar (Quercenion pyrenaicae) Rivas-Martínez 1975 (bosques antiguos de
castaños).