Consejería De Educación Y Empleo. Formación Para El Empleo. (2021040150)
Decreto 121/2021, de 20 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la declaración estratégica de la formación para el empleo y se establecen las formas para su financiación.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 206
Martes, 26 de octubre de 2021
50283
En todo este transitar, el Servicio Extremeño Público de Empleo se ha guiado siempre por una
máxima simple y efectiva, cual es que una formación de calidad genera empleo de calidad y
por ende riqueza y desarrollo regional. No obstante lo anterior, las circunstancias económicas,
sociales, laborales y educativas que originaron la creación de los servicios públicos de empleo
no son las actuales. Los cambios económicos, tecnológicos, digitales, economía verde, transición ecológica, etc, son ya y serán fuentes esenciales de generación de empleo yexigirán una
adecuada cualificación y flexibilidad del capital humano para adaptarse a las circunstancias
cambiantes económicas y tecnológicas y de esta manera poder seguir haciendo efectivo ahora
más que nunca aquel principio conforme al cual la oferta formativa deba adaptarse a las demandas de la población y a las necesidades generadas por el sistema productivo.
Las previsiones para España en 2025 identifican que el 49% de los puestos de trabajo requerirán una cualificación intermedia, y solo un 14% de puestos requerirán baja cualificación.
El actual panorama del mercado laboral, en un contexto de reactivación económica tras la
pandemia, genera enormes desafíos, pues a la vez que muchas personas no encuentran empleo, las empresas tampoco logran cubrir adecuadamente muchas de sus ofertas laborales.
Tenemos en definitiva en nuestra región un elevado número de personas sin cualificaciones
adecuadas a las necesidades de la economía actual, lo que exige adecuar formación y necesidades del mercado. Urge por tanto una adecuación estratégica de la oferta formativa para el
empleo que sirva para equilibrar la interrelación de la oferta
y la demanda en nuestro mercado de trabajo. Se requiere pues un complemento, un aditamento más a la formación para el empleo que se imparte actualmente, que sirva para dar
una respuesta más ágil a las necesidades que plantea el mercado, una oferta formativa que
satisfaga las demandas formativas de las empresas que pretenden desarrollar su actividad
mercantil en nuestra región y precisan de trabajadoras y trabajadores con un nivel de cualificación específico y concreto al que el actual sistema de formación no es capaz de dar una
óptima respuesta.
En este sentido tanto el documento Estrategia Empleo y Competitividad Empresarial de Extremadura 2020-2025 suscrito por la Consejería de Educación y Empleo y por los Agentes Económicos y Sociales más representativos de la región, como el Plan deEmpleo de Extremadura
2020-2021, suscrito por la Junta de Extremadura y los Agentes Económicos y Sociales más
representativos de la región y que fija los objetivos para 2020-2025, se alinean en estrategias, fines y objetivos que sirven de antesala legitimadora a los anhelos de este decreto. Es
imprescindible cambiar el modelo productivo y dinamizar económicamente la región a través
de una formación para el empleo basada en la innovación, apostando por un entorno en el
que puedan desarrollarse puestos de trabajo de calidad mediante un equilibrio adecuado entre la adaptabilidad y la estabilidad en el empleo, a fin de incrementar las tasas de empleo y
actividad.
Martes, 26 de octubre de 2021
50283
En todo este transitar, el Servicio Extremeño Público de Empleo se ha guiado siempre por una
máxima simple y efectiva, cual es que una formación de calidad genera empleo de calidad y
por ende riqueza y desarrollo regional. No obstante lo anterior, las circunstancias económicas,
sociales, laborales y educativas que originaron la creación de los servicios públicos de empleo
no son las actuales. Los cambios económicos, tecnológicos, digitales, economía verde, transición ecológica, etc, son ya y serán fuentes esenciales de generación de empleo yexigirán una
adecuada cualificación y flexibilidad del capital humano para adaptarse a las circunstancias
cambiantes económicas y tecnológicas y de esta manera poder seguir haciendo efectivo ahora
más que nunca aquel principio conforme al cual la oferta formativa deba adaptarse a las demandas de la población y a las necesidades generadas por el sistema productivo.
Las previsiones para España en 2025 identifican que el 49% de los puestos de trabajo requerirán una cualificación intermedia, y solo un 14% de puestos requerirán baja cualificación.
El actual panorama del mercado laboral, en un contexto de reactivación económica tras la
pandemia, genera enormes desafíos, pues a la vez que muchas personas no encuentran empleo, las empresas tampoco logran cubrir adecuadamente muchas de sus ofertas laborales.
Tenemos en definitiva en nuestra región un elevado número de personas sin cualificaciones
adecuadas a las necesidades de la economía actual, lo que exige adecuar formación y necesidades del mercado. Urge por tanto una adecuación estratégica de la oferta formativa para el
empleo que sirva para equilibrar la interrelación de la oferta
y la demanda en nuestro mercado de trabajo. Se requiere pues un complemento, un aditamento más a la formación para el empleo que se imparte actualmente, que sirva para dar
una respuesta más ágil a las necesidades que plantea el mercado, una oferta formativa que
satisfaga las demandas formativas de las empresas que pretenden desarrollar su actividad
mercantil en nuestra región y precisan de trabajadoras y trabajadores con un nivel de cualificación específico y concreto al que el actual sistema de formación no es capaz de dar una
óptima respuesta.
En este sentido tanto el documento Estrategia Empleo y Competitividad Empresarial de Extremadura 2020-2025 suscrito por la Consejería de Educación y Empleo y por los Agentes Económicos y Sociales más representativos de la región, como el Plan deEmpleo de Extremadura
2020-2021, suscrito por la Junta de Extremadura y los Agentes Económicos y Sociales más
representativos de la región y que fija los objetivos para 2020-2025, se alinean en estrategias, fines y objetivos que sirven de antesala legitimadora a los anhelos de este decreto. Es
imprescindible cambiar el modelo productivo y dinamizar económicamente la región a través
de una formación para el empleo basada en la innovación, apostando por un entorno en el
que puedan desarrollarse puestos de trabajo de calidad mediante un equilibrio adecuado entre la adaptabilidad y la estabilidad en el empleo, a fin de incrementar las tasas de empleo y
actividad.