Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental.- (2020062245)
Resolución de 8 de octubre de 2020, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se otorga autorización ambiental unificada para la explotación porcina de cebo, promovida por Explotación Agropecuaria Cantalgallo, SA, en los términos municipales de Campillo de Llerena y Peraleda del Zaucejo (Badajoz).
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 215
Viernes, 6 de noviembre de 2020
40205
Se realizará un adecuado mantenimiento de las fosas y de la red de saneamiento.
Las fosas se vaciarán siempre antes de superar los 2/3 de su capacidad de almacenamiento, momento que se aprovechará para el mantenimiento de esta infraestructura, comprobando que se encuentra en condiciones óptimas, y reparando
cualquier deficiencia de la instalación. En el caso de que sean detectados productos químicos (desinfectantes), el vertido final almacenado será entregado a un
gestor autorizado por el organismo competente, y para el caso que no haya
presencia de dichos residuos, el vertido final podrá ser empleado como fertilizante
orgánico.
Para facilitar la salida de los animales que pudieran caer accidentalmente en las
fosas y balsas de purines, se instalarán dispositivos que aumenten la rugosidad
de la superficie de la lámina impermeabilizadora. Estos dispositivos deberán ser
fijos y duraderos en el tiempo (en caso de deterioro ser sustituidos), y podrán
consistir en bandas de PVC rugoso (tipo moqueta), entramados metálicos, o
material reutilizado como cintas transportadoras de goma con rugosidades, etc.
Cada dispositivo será de aproximadamente un metro de ancho y se colocará al
menos una en cada lado.
3. Las aguas pluviales recogidas en las cubiertas de las naves de secuestro y del lazareto
y en las marquesinas de los corrales de manejo, verterán directamente al terreno, para
lo cual se canalizarán al objeto de evitar que entren en contacto con las deyecciones
animales.
4. Tratamiento y gestión de los estiércoles. Para el control del programa de gestión
de purines o estiércoles, la explotación porcina deberá disponer de un “Libro de
Registro de Gestión de Estiércoles” que recoja de forma detallada los volúmenes
extraídos y el destino de cada partida. En el caso de que se eliminen como abono
orgánico se dispondrá, además, de un “Plan de Aplicación Agrícola” de los estiércoles en el que conste, por años, la producción de estiércoles, su contenido en
nitrógeno, así como las parcelas donde se aplica, qué se cultiva y en qué momento se realizan las aplicaciones. La aplicación agrícola se realizará cumpliendo las
siguientes condiciones:
— La aplicación total de nitrógeno/ ha por año será inferior a 80 kg en cultivos de secano y 170 kg en regadío. Las aplicaciones se fraccionarán de forma que no se superen
los 45 kg de Nitrógeno/ha por aplicación en secano y los 85 kg de Nitrógeno/ha en
regadío. Para los cálculos se tendrán en cuenta todos los aportes de nitrógeno en la
parcela (purines o estiércol procedente de ganado, fertilizantes con contenido en
nitrógeno, etc.).
Viernes, 6 de noviembre de 2020
40205
Se realizará un adecuado mantenimiento de las fosas y de la red de saneamiento.
Las fosas se vaciarán siempre antes de superar los 2/3 de su capacidad de almacenamiento, momento que se aprovechará para el mantenimiento de esta infraestructura, comprobando que se encuentra en condiciones óptimas, y reparando
cualquier deficiencia de la instalación. En el caso de que sean detectados productos químicos (desinfectantes), el vertido final almacenado será entregado a un
gestor autorizado por el organismo competente, y para el caso que no haya
presencia de dichos residuos, el vertido final podrá ser empleado como fertilizante
orgánico.
Para facilitar la salida de los animales que pudieran caer accidentalmente en las
fosas y balsas de purines, se instalarán dispositivos que aumenten la rugosidad
de la superficie de la lámina impermeabilizadora. Estos dispositivos deberán ser
fijos y duraderos en el tiempo (en caso de deterioro ser sustituidos), y podrán
consistir en bandas de PVC rugoso (tipo moqueta), entramados metálicos, o
material reutilizado como cintas transportadoras de goma con rugosidades, etc.
Cada dispositivo será de aproximadamente un metro de ancho y se colocará al
menos una en cada lado.
3. Las aguas pluviales recogidas en las cubiertas de las naves de secuestro y del lazareto
y en las marquesinas de los corrales de manejo, verterán directamente al terreno, para
lo cual se canalizarán al objeto de evitar que entren en contacto con las deyecciones
animales.
4. Tratamiento y gestión de los estiércoles. Para el control del programa de gestión
de purines o estiércoles, la explotación porcina deberá disponer de un “Libro de
Registro de Gestión de Estiércoles” que recoja de forma detallada los volúmenes
extraídos y el destino de cada partida. En el caso de que se eliminen como abono
orgánico se dispondrá, además, de un “Plan de Aplicación Agrícola” de los estiércoles en el que conste, por años, la producción de estiércoles, su contenido en
nitrógeno, así como las parcelas donde se aplica, qué se cultiva y en qué momento se realizan las aplicaciones. La aplicación agrícola se realizará cumpliendo las
siguientes condiciones:
— La aplicación total de nitrógeno/ ha por año será inferior a 80 kg en cultivos de secano y 170 kg en regadío. Las aplicaciones se fraccionarán de forma que no se superen
los 45 kg de Nitrógeno/ha por aplicación en secano y los 85 kg de Nitrógeno/ha en
regadío. Para los cálculos se tendrán en cuenta todos los aportes de nitrógeno en la
parcela (purines o estiércol procedente de ganado, fertilizantes con contenido en
nitrógeno, etc.).