Otras Resoluciones. Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental.- (2020062245)
Resolución de 8 de octubre de 2020, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se otorga autorización ambiental unificada para la explotación porcina de cebo, promovida por Explotación Agropecuaria Cantalgallo, SA, en los términos municipales de Campillo de Llerena y Peraleda del Zaucejo (Badajoz).
42 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 215
Viernes, 6 de noviembre de 2020
40204
C. Medidas a aplicar en la fase de funcionamiento:
Mantenimiento de las instalaciones.
Se deberán efectuar los procesos de limpieza, desinfección y desinsectación de forma
periódica, para mantener las instalaciones en buenas condiciones higiénico-sanitarias.
Medidas de protección de los suelos, del arbolado, de vertidos, gestión de estiércoles y
purines.
1. La explotación porcina dispondrá de cuatro estercoleros que deberán estar ubicado en
una zona protegida de los vientos. El estercolero serán una superficie estanca e impermeable, con un sistema de recogida de lixiviados conectado a un foso de decantación
de purines. El estercolero deberá vaciarse antes de superar los 2/3 de su capacidad. No
obstante, cada 15 días como máximo se deberá retirar el contenido del estercolero,
momento que se aprovechará para el mantenimiento de esta infraestructura, comprobando que se encuentra en condiciones óptimas, y reparando cualquier deficiencia en
caso de una evaluación desfavorable de la instalación.
2. La explotación porcina dispondrá de un sistema para la recogida purines y aguas de
limpieza de las naves de secuestro, lazareto, así como también para la recogida de los
lixiviados del estercolero, que garantice que no se produzcan vertidos ni al terreno ni a
ningún curso o punto de agua. Para ello dispondrá de fosas de purines impermeabilizadas. La solera de las instalaciones donde permanecen los animales deberá permitir la
evacuación de los efluentes sólo hacia el sistema de recogida. Las fosas se diseñarán,
dimensionará y ubicará adecuadamente, de tal manera que se evite el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, asegurando que se
evitan pérdidas por rebosamientos o por inestabilidad geotécnica. Las fosas deberán
presentar las siguientes características:
— Impermeabilización que evite infiltraciones al terreno
— Conexión adecuada mediante tuberías a las naves y corrales de manejo
— Contará con talud perimetral que impida desbordamientos y cuneta en su perímetro
que evite el acceso de aguas de escorrentía a su interior
— Instalación de pozos testigo para la detección de roturas o mal funcionamiento del
sistema de impermeabilización, para lo cual se habrá ejecutado una red de recogida
de filtraciones canalizada a estos pozos testigo.
— Cerramiento perimetral que impida el acceso de personas y animales
Viernes, 6 de noviembre de 2020
40204
C. Medidas a aplicar en la fase de funcionamiento:
Mantenimiento de las instalaciones.
Se deberán efectuar los procesos de limpieza, desinfección y desinsectación de forma
periódica, para mantener las instalaciones en buenas condiciones higiénico-sanitarias.
Medidas de protección de los suelos, del arbolado, de vertidos, gestión de estiércoles y
purines.
1. La explotación porcina dispondrá de cuatro estercoleros que deberán estar ubicado en
una zona protegida de los vientos. El estercolero serán una superficie estanca e impermeable, con un sistema de recogida de lixiviados conectado a un foso de decantación
de purines. El estercolero deberá vaciarse antes de superar los 2/3 de su capacidad. No
obstante, cada 15 días como máximo se deberá retirar el contenido del estercolero,
momento que se aprovechará para el mantenimiento de esta infraestructura, comprobando que se encuentra en condiciones óptimas, y reparando cualquier deficiencia en
caso de una evaluación desfavorable de la instalación.
2. La explotación porcina dispondrá de un sistema para la recogida purines y aguas de
limpieza de las naves de secuestro, lazareto, así como también para la recogida de los
lixiviados del estercolero, que garantice que no se produzcan vertidos ni al terreno ni a
ningún curso o punto de agua. Para ello dispondrá de fosas de purines impermeabilizadas. La solera de las instalaciones donde permanecen los animales deberá permitir la
evacuación de los efluentes sólo hacia el sistema de recogida. Las fosas se diseñarán,
dimensionará y ubicará adecuadamente, de tal manera que se evite el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, asegurando que se
evitan pérdidas por rebosamientos o por inestabilidad geotécnica. Las fosas deberán
presentar las siguientes características:
— Impermeabilización que evite infiltraciones al terreno
— Conexión adecuada mediante tuberías a las naves y corrales de manejo
— Contará con talud perimetral que impida desbordamientos y cuneta en su perímetro
que evite el acceso de aguas de escorrentía a su interior
— Instalación de pozos testigo para la detección de roturas o mal funcionamiento del
sistema de impermeabilización, para lo cual se habrá ejecutado una red de recogida
de filtraciones canalizada a estos pozos testigo.
— Cerramiento perimetral que impida el acceso de personas y animales