Disposiciones Generales. Consejería De Economía, Ciencia Y Agenda Digital. Pymes. Ayudas.- (2020050196)
Orden de 29 de octubre de 2020 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la puesta en marcha de un Programa para la mejora competitiva de la Pyme extremeña.
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 214
Jueves, 5 de noviembre de 2020
39817
Resulta necesario establecer un nuevo marco normativo que posibilite un importante
impulso en la competitividad de las pymes extremeñas, en un momento de tanta dificultad como consecuencia de los efectos de la crisis sanitaria, aprovechando, a su vez, la
experiencia en la gestión de las ayudas solicitadas al amparo del Decreto 105/2016, que
han puesto de manifiesto la necesidad de efectuar algunos cambios con el objeto de favorecer la gestión del programa de ayudas.
Sin duda estamos ante unos incentivos que deben contribuir a facilitar la recuperación de
las empresas con la mayor celeridad posible. Hoy las empresas necesitan ser eficientes y
eficaces en su gestión, necesitan revisar, reorganizar y optimizar sus procesos, implantar
herramientas software de gestión avanzada que les permita agilizar sus tareas y ser más
rápidas con menos recursos, certificarse en normas de calidad que les permitan llegar a
nuevos mercados o diseñar nuevos envases y embalajes que incrementen la comercialización de sus productos.
Si bien la valoración del anterior Programa de Competitividad de la Empresa Extremeña
desde su puesta en marcha puede ser catalogada de manera altamente positiva, ante el
panorama económico tan complejo en el que nos encontramos y con el propósito de favorecer la reactivación de la economía extremeña resulta indispensable realizar una profunda
reforma del mismo.
De este modo, si bien las ayudas se siguen centrado en la optimización de los procesos y los
productos, se contempla una importante ampliación de las diferentes tipologías de proyectos
que pueden resultar subvencionables, tanto en lo que se refiere a la implantación y certificación de cualquier norma o sistema de calidad, no estando limitado por tanto a ningún catálogo de normas previamente identificados, así como al desarrollo de múltiples herramientas y
software de gestión avanzada, posibilitando así que las empresas puedan dar un primer paso
hacía lo que ya se denomina como industria 4.0
Las ayudas además, con el propósito de lograr un mayor impacto en la economía extremeña,
ya no se limitan a determinados sectores, contemplándose como subvencionables prácticamente todas las actividades empresariales, con la única restricción impuesta por la normativa comunitaria aplicable y la exclusión, por razones sociales, de las actividades relacionadas
con el sector del juego.
También se flexibiliza el requisito del tamaño mínimo que debe tener la empresa para determinados tipos de proyectos. Se mantiene así excluir como exigencia para la adquisición de la
condición de beneficiario, el número de trabajadores en los proyectos relativos a las Acciones
de Diseños de Envase o Embalaje y se reduce a tres en los de Implantación y certificación de
normas y sistemas de calidad y en los de implantación de herramientas TIC.
Jueves, 5 de noviembre de 2020
39817
Resulta necesario establecer un nuevo marco normativo que posibilite un importante
impulso en la competitividad de las pymes extremeñas, en un momento de tanta dificultad como consecuencia de los efectos de la crisis sanitaria, aprovechando, a su vez, la
experiencia en la gestión de las ayudas solicitadas al amparo del Decreto 105/2016, que
han puesto de manifiesto la necesidad de efectuar algunos cambios con el objeto de favorecer la gestión del programa de ayudas.
Sin duda estamos ante unos incentivos que deben contribuir a facilitar la recuperación de
las empresas con la mayor celeridad posible. Hoy las empresas necesitan ser eficientes y
eficaces en su gestión, necesitan revisar, reorganizar y optimizar sus procesos, implantar
herramientas software de gestión avanzada que les permita agilizar sus tareas y ser más
rápidas con menos recursos, certificarse en normas de calidad que les permitan llegar a
nuevos mercados o diseñar nuevos envases y embalajes que incrementen la comercialización de sus productos.
Si bien la valoración del anterior Programa de Competitividad de la Empresa Extremeña
desde su puesta en marcha puede ser catalogada de manera altamente positiva, ante el
panorama económico tan complejo en el que nos encontramos y con el propósito de favorecer la reactivación de la economía extremeña resulta indispensable realizar una profunda
reforma del mismo.
De este modo, si bien las ayudas se siguen centrado en la optimización de los procesos y los
productos, se contempla una importante ampliación de las diferentes tipologías de proyectos
que pueden resultar subvencionables, tanto en lo que se refiere a la implantación y certificación de cualquier norma o sistema de calidad, no estando limitado por tanto a ningún catálogo de normas previamente identificados, así como al desarrollo de múltiples herramientas y
software de gestión avanzada, posibilitando así que las empresas puedan dar un primer paso
hacía lo que ya se denomina como industria 4.0
Las ayudas además, con el propósito de lograr un mayor impacto en la economía extremeña,
ya no se limitan a determinados sectores, contemplándose como subvencionables prácticamente todas las actividades empresariales, con la única restricción impuesta por la normativa comunitaria aplicable y la exclusión, por razones sociales, de las actividades relacionadas
con el sector del juego.
También se flexibiliza el requisito del tamaño mínimo que debe tener la empresa para determinados tipos de proyectos. Se mantiene así excluir como exigencia para la adquisición de la
condición de beneficiario, el número de trabajadores en los proyectos relativos a las Acciones
de Diseños de Envase o Embalaje y se reduce a tres en los de Implantación y certificación de
normas y sistemas de calidad y en los de implantación de herramientas TIC.