Disposiciones Generales. Consejería De Educación Y Empleo. Currículo.- (2020040077)
Decreto 63/2020, de 28 de octubre, por el que se establece el currículo del título de Técnico en Emergencias y Protección Civil en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 214
Jueves, 5 de noviembre de 2020
39888
— Registros de transmisiones telefónicas. Bases documentales y cartográficas. Informes
estadísticos y de evaluación.
— Informes de riesgos del entorno de operación. Utilización de información meteorológica.
— Procedimientos de coordinación de movilización y operativa de medios y recursos.
Medios y recursos movilizables. Capacidades, disponibilidad, tiempo de respuesta,
ubicación continua y sistemas de alerta.
— Tipos de incidentes, accidentes y sucesos peligrosos. Niveles de gravedad y niveles de
emergencia.
— Bases documentales y cartográficas.
— Simuladores de evolución de incidentes y sucesos peligrosos.
4. Coordinación de los trabajos en emergencias:
— Aplicación de las medidas de coordinación en la comunicación inter-institucional y
demás equipos de intervención. Elaboración de informes de riesgos a partir de los datos
meteorológicos, científicos y herramientas SIG, entre otras.
— Comprobación de la transmisión de información sobre el operativo, aplicando los protocolos de comunicación definidos.
— Centros de coordinación de emergencias.
— Definir la gravedad de un incidente a partir de la información derivada de distintas
fuentes.
— Encauzar y dirigir comunicaciones inter-institucionales.
— Saber situarse orgánicamente en la estructura de mando de un operativo.
— Supervisar y verificar la disponibilidad de los materiales necesarios para la intervención.
— Técnicas de negociación y resolución de conflictos.
— Organigramas de estructuras institucionales.
— Utilización de información meteorológica.
— Protocolos de comunicación.
— Uso de bases de datos de información de emergencias.
Jueves, 5 de noviembre de 2020
39888
— Registros de transmisiones telefónicas. Bases documentales y cartográficas. Informes
estadísticos y de evaluación.
— Informes de riesgos del entorno de operación. Utilización de información meteorológica.
— Procedimientos de coordinación de movilización y operativa de medios y recursos.
Medios y recursos movilizables. Capacidades, disponibilidad, tiempo de respuesta,
ubicación continua y sistemas de alerta.
— Tipos de incidentes, accidentes y sucesos peligrosos. Niveles de gravedad y niveles de
emergencia.
— Bases documentales y cartográficas.
— Simuladores de evolución de incidentes y sucesos peligrosos.
4. Coordinación de los trabajos en emergencias:
— Aplicación de las medidas de coordinación en la comunicación inter-institucional y
demás equipos de intervención. Elaboración de informes de riesgos a partir de los datos
meteorológicos, científicos y herramientas SIG, entre otras.
— Comprobación de la transmisión de información sobre el operativo, aplicando los protocolos de comunicación definidos.
— Centros de coordinación de emergencias.
— Definir la gravedad de un incidente a partir de la información derivada de distintas
fuentes.
— Encauzar y dirigir comunicaciones inter-institucionales.
— Saber situarse orgánicamente en la estructura de mando de un operativo.
— Supervisar y verificar la disponibilidad de los materiales necesarios para la intervención.
— Técnicas de negociación y resolución de conflictos.
— Organigramas de estructuras institucionales.
— Utilización de información meteorológica.
— Protocolos de comunicación.
— Uso de bases de datos de información de emergencias.