Otras Resoluciones. Consejería De Hacienda Y Administración Pública. Convenios.- (2020061900)
Resolución de 28 de septiembre de 2020, de la Secretaría General, por la que se da publicidad al Convenio de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura (Departamento de Sanidad Animal) para el desarrollo del proyecto de investigación sobre mejoras en el diagnóstico y la prevención de la tuberculosis en la fauna cinegética y el ganado doméstico 2020-2023.
54 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
0
NÚMERO 196
Jueves, 8 de octubre de 2020
35089
infectada. Por ello, consideramos que los esfuerzos para controlar la tuberculosis en la fauna
salvaje deben ir dirigidos fundamentalmente a esta especie cinegética. Así, otro de los
objetivos específicos del proyecto es investigar la ecología espacial de los jabalíes en zonas
con alta prevalencia de tuberculosis con el fin de esclarecer su contribución a la transmisión
de la enfermedad entre el ganado doméstico y la fauna cinegética. Por otro lado, según la
evidencia científica disponible, un programa de vacunación contra la tuberculosis en la fauna
salvaje podría contribuir a reducir de manera sustancial la prevalencia de enfermedad en
determinadas circunstancias epidemiológicas, al tiempo que aumentaría el éxito de los
programas de erradicación. Debido a la complejidad de los procedimientos de autorización
para registro de nuevas vacunas de tipo convencional, otro de los objetivos específicos de
este proyecto es desarrollar una autovacuna inactivada para inocularla a jabalíes con los que
repoblar una finca cinegética piloto en la que previamente se pretende comparar el efecto del
control poblacional aleatorio frente a la eliminación selectiva de animales afectados
combinada con eliminación aleatoria. Dada la necesidad de una evaluación continua de estos
programas de vacunación, sería interesante investigar, a más largo plazo, tanto la dinámica
de la infección tuberculosa en jabalíes como los cambios en el riesgo que representa la
aplicación de esta medida para el resto de las especies.
Por su parte, tal y como se expuso en el «I Workshop Ibérico y II Nacional de Investigación
en Tuberculosis», a pesar de que «el uso de serología en el diagnóstico de tuberculosis en el
ganado bovino ha demostrado que puede aportar una información adicional a las pruebas
diagnósticas oficiales basadas en inmunidad celular, ya que se cubren las distintas etapas de
la infección y ayuda a identificar animales que sean enérgicos (animales infectados no
reaccionantes)», aún se debe seguir investigando. Por ello, este proyecto también tiene
como objetivo específico: aportar mejoras al diagnóstico de la enfermedad aumentando los
conocimientos en esta materia.
Asimismo, otro de los objetivos fundamentales es poner al alcance de todos los agentes
implicados en la lucha contra la tuberculosis animal los conocimientos científicos que se
deriven de esta investigación.
Por ello, los resultados y conclusiones de este proyecto de investigación servirán para que el
Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, elabore una memoria, la cual
NÚMERO 196
Jueves, 8 de octubre de 2020
35089
infectada. Por ello, consideramos que los esfuerzos para controlar la tuberculosis en la fauna
salvaje deben ir dirigidos fundamentalmente a esta especie cinegética. Así, otro de los
objetivos específicos del proyecto es investigar la ecología espacial de los jabalíes en zonas
con alta prevalencia de tuberculosis con el fin de esclarecer su contribución a la transmisión
de la enfermedad entre el ganado doméstico y la fauna cinegética. Por otro lado, según la
evidencia científica disponible, un programa de vacunación contra la tuberculosis en la fauna
salvaje podría contribuir a reducir de manera sustancial la prevalencia de enfermedad en
determinadas circunstancias epidemiológicas, al tiempo que aumentaría el éxito de los
programas de erradicación. Debido a la complejidad de los procedimientos de autorización
para registro de nuevas vacunas de tipo convencional, otro de los objetivos específicos de
este proyecto es desarrollar una autovacuna inactivada para inocularla a jabalíes con los que
repoblar una finca cinegética piloto en la que previamente se pretende comparar el efecto del
control poblacional aleatorio frente a la eliminación selectiva de animales afectados
combinada con eliminación aleatoria. Dada la necesidad de una evaluación continua de estos
programas de vacunación, sería interesante investigar, a más largo plazo, tanto la dinámica
de la infección tuberculosa en jabalíes como los cambios en el riesgo que representa la
aplicación de esta medida para el resto de las especies.
Por su parte, tal y como se expuso en el «I Workshop Ibérico y II Nacional de Investigación
en Tuberculosis», a pesar de que «el uso de serología en el diagnóstico de tuberculosis en el
ganado bovino ha demostrado que puede aportar una información adicional a las pruebas
diagnósticas oficiales basadas en inmunidad celular, ya que se cubren las distintas etapas de
la infección y ayuda a identificar animales que sean enérgicos (animales infectados no
reaccionantes)», aún se debe seguir investigando. Por ello, este proyecto también tiene
como objetivo específico: aportar mejoras al diagnóstico de la enfermedad aumentando los
conocimientos en esta materia.
Asimismo, otro de los objetivos fundamentales es poner al alcance de todos los agentes
implicados en la lucha contra la tuberculosis animal los conocimientos científicos que se
deriven de esta investigación.
Por ello, los resultados y conclusiones de este proyecto de investigación servirán para que el
Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, elabore una memoria, la cual