Otras Resoluciones. Consejería De Agricultura, Desarrollo Rural, Población Y Territorio. Sanidad Animal.- (2020061241)
Resolución de 1 de julio de 2020, de la Dirección General de Agricultura y Ganadería, por la que se declaran en la Comunidad Autónoma de Extremadura áreas de especial incidencia de la tuberculosis y otras medidas de sanidad animal respecto de la brucelosis bovina, ovina y caprina.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 131
Miércoles, 8 de julio de 2020
23698
Number SANTE/2020/ES/SI2/523603, que se hacen públicos mediante Resolución de 20
de febrero de 2020, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, por la
que se publican los programas nacionales de erradicación, control y vigilancia de las
enfermedades de los animales para el año 2020.
Es en estos Programas Nacionales de Erradicación de Tuberculosis bovina y Brucelosis bovina
para 2020 en los que se mantienen importantes criterios sanitarios respecto a varios aspectos relacionados con dichas enfermedades, entre ellas, las condiciones para el mantenimiento de las calificaciones sanitarias de las explotaciones bovinas como Oficialmente Indemnes
de Tuberculosis, T3, Indemne, u Oficialmente Indemnes de Brucelosis, B3 y B4, respectivamente, y fundamentalmente en lo referente a la necesidad de realizar para ello, por comarca
veterinaria, una o dos pruebas sanitarias anuales en función de las prevalencias de positividad de cada enfermedad en el año anterior.
La prevalencia en rebaños (número de explotaciones positivas a la enfermedad frente a las
controladas) de Tuberculosis bovina en 2019 ha descendido de forma importante respecto al
año 2018 (bajando desde un 8,45 % hasta un 6,65 %), descenso que también se ha producido en la mayoría de las comarcas veterinarias en las que la prevalencia al final de 2019
queda como sigue: en la provincia de Badajoz, Azuaga, 7,69 %; Badajoz, 4,97 %; Castuera,
9,09 %; Don Benito, 1,30 %; Herrera del Duque, 9,04 %; Jerez de los Caballeros, 2,95 %;
Mérida, 3,98 %; y Zafra, 3,42 %; en la provincia de Cáceres, Cáceres, 3,87 %; Coria,
4,99 %; Logrosán (Zorita), 2,64 %; Navalmoral de la Mata, 15,77 %; Plasencia, 12,94 %;
Trujillo, 2,15 %; y Valencia de Alcántara, 18,07 %.
En virtud de lo que se establece en cada uno de los Programas Nacionales aprobados y en la
Orden de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de 25 de septiembre de 2007, la
autoridad competente en materia de sanidad animal podrá determinar Áreas de Especial
Incidencia para una enfermedad sujeta a programa de vigilancia, control o erradicación, en
función de las prevalencias obtenidas en las comarcas veterinarias o en zonas limítrofes,
definiendo las medidas sanitarias a tomar dentro de ella.
Los datos de prevalencia en rebaño de cada comarca ganadera citados anteriormente
junto a las relaciones epidemiológicas entre comarcas veterinarias limítrofes identificadas en el modelo de producción extensiva, mayoritario en Extremadura, justifican la
inclusión de todas ellas en Áreas de Especial Incidencia a Tuberculosis bovina, al igual
que ocurrió en el pasado 2019, pudiéndose implementar en ellas medidas sanitarias
adicionales contempladas en el programa nacional y encaminadas fundamentalmente a
detectar lo más prematuramente posible animales infectados para eliminarlos de la
cadena de transmisión de la enfermedad.
Por otra parte, la evolución epidemiológica de la brucelosis bovina ha sido muy positiva
en los últimos años en nuestra Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta el complicado
Miércoles, 8 de julio de 2020
23698
Number SANTE/2020/ES/SI2/523603, que se hacen públicos mediante Resolución de 20
de febrero de 2020, de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, por la
que se publican los programas nacionales de erradicación, control y vigilancia de las
enfermedades de los animales para el año 2020.
Es en estos Programas Nacionales de Erradicación de Tuberculosis bovina y Brucelosis bovina
para 2020 en los que se mantienen importantes criterios sanitarios respecto a varios aspectos relacionados con dichas enfermedades, entre ellas, las condiciones para el mantenimiento de las calificaciones sanitarias de las explotaciones bovinas como Oficialmente Indemnes
de Tuberculosis, T3, Indemne, u Oficialmente Indemnes de Brucelosis, B3 y B4, respectivamente, y fundamentalmente en lo referente a la necesidad de realizar para ello, por comarca
veterinaria, una o dos pruebas sanitarias anuales en función de las prevalencias de positividad de cada enfermedad en el año anterior.
La prevalencia en rebaños (número de explotaciones positivas a la enfermedad frente a las
controladas) de Tuberculosis bovina en 2019 ha descendido de forma importante respecto al
año 2018 (bajando desde un 8,45 % hasta un 6,65 %), descenso que también se ha producido en la mayoría de las comarcas veterinarias en las que la prevalencia al final de 2019
queda como sigue: en la provincia de Badajoz, Azuaga, 7,69 %; Badajoz, 4,97 %; Castuera,
9,09 %; Don Benito, 1,30 %; Herrera del Duque, 9,04 %; Jerez de los Caballeros, 2,95 %;
Mérida, 3,98 %; y Zafra, 3,42 %; en la provincia de Cáceres, Cáceres, 3,87 %; Coria,
4,99 %; Logrosán (Zorita), 2,64 %; Navalmoral de la Mata, 15,77 %; Plasencia, 12,94 %;
Trujillo, 2,15 %; y Valencia de Alcántara, 18,07 %.
En virtud de lo que se establece en cada uno de los Programas Nacionales aprobados y en la
Orden de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de 25 de septiembre de 2007, la
autoridad competente en materia de sanidad animal podrá determinar Áreas de Especial
Incidencia para una enfermedad sujeta a programa de vigilancia, control o erradicación, en
función de las prevalencias obtenidas en las comarcas veterinarias o en zonas limítrofes,
definiendo las medidas sanitarias a tomar dentro de ella.
Los datos de prevalencia en rebaño de cada comarca ganadera citados anteriormente
junto a las relaciones epidemiológicas entre comarcas veterinarias limítrofes identificadas en el modelo de producción extensiva, mayoritario en Extremadura, justifican la
inclusión de todas ellas en Áreas de Especial Incidencia a Tuberculosis bovina, al igual
que ocurrió en el pasado 2019, pudiéndose implementar en ellas medidas sanitarias
adicionales contempladas en el programa nacional y encaminadas fundamentalmente a
detectar lo más prematuramente posible animales infectados para eliminarlos de la
cadena de transmisión de la enfermedad.
Por otra parte, la evolución epidemiológica de la brucelosis bovina ha sido muy positiva
en los últimos años en nuestra Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta el complicado