Disposiciones Generales. Consejería De Movilidad, Transporte Y Vivienda. Viviendas. Subvenciones.- (2020050133)
Orden de 30 de junio de 2020 que aprueba las bases reguladoras de las ayudas autonómicas del Plan de Vivienda de Extremadura 2018-2021.
78 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 130
Martes, 7 de julio de 2020
23211
a) Copia de DNI o NIE de los autopromotores, y del representante en su caso.
b) Certificados que acrediten que los autopromotores se encuentran al corriente de sus
obligaciones tributarias con la Hacienda estatal y la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como de sus obligaciones con la Seguridad Social.
c) Copia del libro de familia o certificado de inscripción de los datos contenidos en el
mismo expedido por el Registro Civil, en su caso.
d) Modelo normalizado de declaración responsable que acredite que los autopromotores
no se hallan incursos en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 12.2 de
la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
e) Copia de la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de
los autopromotores, correspondiente al período impositivo vencido inmediatamente
anterior a la presentación de la solicitud,
En caso de no estar obligado a presentar la citada declaración deberá aportar certificado de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria que así lo acredite.
Si se hubiesen obtenido ingresos exentos o no sujetos a tributación por IRPF, deberá
aportarse resolución o certificado del organismo público competente que acredite los
importes percibidos.
f) Nota simple expedida por el Registro de la Propiedad que acredite la titularidad del
pleno dominio de un suelo, del derecho de vuelo o del derecho real de superficie, que
sea física y jurídicamente aptos para edificar la vivienda protegida autopromovida.
g) Cédula urbanística expedida por el Ayuntamiento referida al suelo sobre el que se
pretende construir la vivienda protegida, con expresa indicación de si se trata de casco
urbano consolidado, y haciendo constar los servicios urbanísticos con que cuenta dicho
suelo, incluido pavimentación y acerado. En su caso, se aportará certificado municipal
que acredite la posibilidad de simultanear las obras de urbanización y edificación,
conforme a las exigencias contenidas en la Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura.
h) Certificado del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria o de la unidad
administrativa competente, en el que se hagan constar los bienes inmuebles de naturaleza urbana respecto de los que las personas solicitantes sean titulares o cotitulares del
pleno dominio o del derecho real de uso y disfrute.
i) Copia de la resolución judicial que acredite la atribución definitiva del uso y disfrute de
la vivienda que constituía el domicilio conyugal, en caso de separación, nulidad o divorcio, en su caso.
Martes, 7 de julio de 2020
23211
a) Copia de DNI o NIE de los autopromotores, y del representante en su caso.
b) Certificados que acrediten que los autopromotores se encuentran al corriente de sus
obligaciones tributarias con la Hacienda estatal y la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como de sus obligaciones con la Seguridad Social.
c) Copia del libro de familia o certificado de inscripción de los datos contenidos en el
mismo expedido por el Registro Civil, en su caso.
d) Modelo normalizado de declaración responsable que acredite que los autopromotores
no se hallan incursos en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 12.2 de
la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
e) Copia de la Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de
los autopromotores, correspondiente al período impositivo vencido inmediatamente
anterior a la presentación de la solicitud,
En caso de no estar obligado a presentar la citada declaración deberá aportar certificado de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria que así lo acredite.
Si se hubiesen obtenido ingresos exentos o no sujetos a tributación por IRPF, deberá
aportarse resolución o certificado del organismo público competente que acredite los
importes percibidos.
f) Nota simple expedida por el Registro de la Propiedad que acredite la titularidad del
pleno dominio de un suelo, del derecho de vuelo o del derecho real de superficie, que
sea física y jurídicamente aptos para edificar la vivienda protegida autopromovida.
g) Cédula urbanística expedida por el Ayuntamiento referida al suelo sobre el que se
pretende construir la vivienda protegida, con expresa indicación de si se trata de casco
urbano consolidado, y haciendo constar los servicios urbanísticos con que cuenta dicho
suelo, incluido pavimentación y acerado. En su caso, se aportará certificado municipal
que acredite la posibilidad de simultanear las obras de urbanización y edificación,
conforme a las exigencias contenidas en la Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura.
h) Certificado del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria o de la unidad
administrativa competente, en el que se hagan constar los bienes inmuebles de naturaleza urbana respecto de los que las personas solicitantes sean titulares o cotitulares del
pleno dominio o del derecho real de uso y disfrute.
i) Copia de la resolución judicial que acredite la atribución definitiva del uso y disfrute de
la vivienda que constituía el domicilio conyugal, en caso de separación, nulidad o divorcio, en su caso.