Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103058
El Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans critica la escasa atención
prestada al impacto de la línea aérea sobre el movimiento migratorio del
quebrantahuesos. Destaca la elevada vulnerabilidad del águila perdicera frente a la
electrocución, subrayando que el desarrollo de nuevas infraestructuras aéreas podría
resultar incompatible con los objetivos de conservación del taxon.
El Ayuntamiento de Ascó alerta sobre el declive poblacional de avifauna observado
en la zona, vinculado en parte al incremento de líneas eléctricas, mostrando
preocupación por el impacto del proyecto en los nichos ecológicos locales, esenciales
para los ciclos fenológicos de la fauna autóctona y protegida, lo que puede alterar de
forma significativa su equilibrio ecológico, así como la viabilidad de sus poblaciones a
medio y largo plazo. Pone de manifiesto la potencial afección al buitre leonado, cuyo
hábitat se extiende por el valle del río Ebro, en las comarcas de la Ribera d’Ebre y la
Terra Alta, especialmente vulnerable por las características técnicas y la ubicación de la
infraestructura de evacuación.
La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón
resalta de entre las conclusiones del estudio de avifauna del EsIA: que aunque está
pendiente de completar el estudio del águila perdicera (Aquila fasciata) marcada con
GPS, la especie demuestra ya un alto uso del territorio; la presencia de 3 territorios
reproductores de águila perdicera, que constituyen el 15 % de la población aragonesa,
donde la especie está catalogada En Peligro de extinción; la presencia de 2 territorios
reproductores de alimoche común (Neophron percnopterus), especie que está
catalogada Vulnerable en Aragón y a nivel estatal; que los quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) reintroducidos en la vecina comarca del Maestrazgo utilizan el ámbito de los
proyectos; la presencia de buitre leonado (Gyps fulvus), que si bien no tiene poblaciones
reproductoras en el ámbito, ni está catalogada como amenazada, la población
reproductora de espacios Red Natura 2000 de los alrededores utiliza activamente la
zona como área de alimentación, campeo y dormidero; y la presencia de águila real
(Aquila chrysaetos) y culebrera europea (Circaetus gallicus).
Dicha Dirección General destaca la complejidad de compatibilizar la generación
eólica en algunas zonas de los futuros parques eólicos con la presencia de las especies
catalogadas existentes en la zona, algunas de ellas en el nivel máximo de amenaza, al
menos en la Comunidad de Aragón. Si bien algunas de las medidas de prevención,
corrección y compensación previstas por los proyectos podrían considerarse razonables,
su alcance resulta limitado, y no parecen en ningún caso suficientes para asegurar la
adecuada protección del medio ambiente y, particularmente de las especies más
amenazadas identificadas en el área afectada. La implementación de sistemas
automáticos de detección y parada en buena parte de las posiciones de los
aerogeneradores parece una opción necesaria, pero, aun así, y asumiendo que el riesgo
cero en este tipo de instalaciones es imposible de lograr, la posibilidad de pérdida de
ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera resulta alta e inasumible, por la
presencia en las inmediaciones de los parques previstos de al menos tres territorios
reproductores de esta especie. La información aportada en Aragón por un solo ejemplar
de águila perdicera marcado con emisor GPS, muestra un uso intenso del espacio en la
zona prevista para los parques, lo que refrendaría estas cautelas, que pueden hacerse
extensibles a otras especies como el águila real, el alimoche o incluso el
quebrantahuesos, para el que también existen datos concretos de sobrevuelo de las
posiciones de los parques, procedentes del proyecto de reintroducción puesto marcha
actualmente en Castellón.
El INAGA indica en su último informe que, a pesar de las modificaciones realizadas a
lo largo de la tramitación ambiental del proyecto, se mantiene un riesgo significativo de
afección sobre el águila perdicera, al ubicarse un total de 9 posiciones dentro del ámbito
de aplicación del Plan de recuperación de esta especie, además de 7 Km de líneas
eléctricas de evacuación. Asimismo, el ámbito de los parques eólicos es utilizado por la
especie como área de campeo. Aunque el rediseño del proyecto supone una mejora
parcial, al reducir elementos en zonas de especial sensibilidad como el sur de la
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103058
El Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans critica la escasa atención
prestada al impacto de la línea aérea sobre el movimiento migratorio del
quebrantahuesos. Destaca la elevada vulnerabilidad del águila perdicera frente a la
electrocución, subrayando que el desarrollo de nuevas infraestructuras aéreas podría
resultar incompatible con los objetivos de conservación del taxon.
El Ayuntamiento de Ascó alerta sobre el declive poblacional de avifauna observado
en la zona, vinculado en parte al incremento de líneas eléctricas, mostrando
preocupación por el impacto del proyecto en los nichos ecológicos locales, esenciales
para los ciclos fenológicos de la fauna autóctona y protegida, lo que puede alterar de
forma significativa su equilibrio ecológico, así como la viabilidad de sus poblaciones a
medio y largo plazo. Pone de manifiesto la potencial afección al buitre leonado, cuyo
hábitat se extiende por el valle del río Ebro, en las comarcas de la Ribera d’Ebre y la
Terra Alta, especialmente vulnerable por las características técnicas y la ubicación de la
infraestructura de evacuación.
La Dirección General de Medio Natural, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón
resalta de entre las conclusiones del estudio de avifauna del EsIA: que aunque está
pendiente de completar el estudio del águila perdicera (Aquila fasciata) marcada con
GPS, la especie demuestra ya un alto uso del territorio; la presencia de 3 territorios
reproductores de águila perdicera, que constituyen el 15 % de la población aragonesa,
donde la especie está catalogada En Peligro de extinción; la presencia de 2 territorios
reproductores de alimoche común (Neophron percnopterus), especie que está
catalogada Vulnerable en Aragón y a nivel estatal; que los quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) reintroducidos en la vecina comarca del Maestrazgo utilizan el ámbito de los
proyectos; la presencia de buitre leonado (Gyps fulvus), que si bien no tiene poblaciones
reproductoras en el ámbito, ni está catalogada como amenazada, la población
reproductora de espacios Red Natura 2000 de los alrededores utiliza activamente la
zona como área de alimentación, campeo y dormidero; y la presencia de águila real
(Aquila chrysaetos) y culebrera europea (Circaetus gallicus).
Dicha Dirección General destaca la complejidad de compatibilizar la generación
eólica en algunas zonas de los futuros parques eólicos con la presencia de las especies
catalogadas existentes en la zona, algunas de ellas en el nivel máximo de amenaza, al
menos en la Comunidad de Aragón. Si bien algunas de las medidas de prevención,
corrección y compensación previstas por los proyectos podrían considerarse razonables,
su alcance resulta limitado, y no parecen en ningún caso suficientes para asegurar la
adecuada protección del medio ambiente y, particularmente de las especies más
amenazadas identificadas en el área afectada. La implementación de sistemas
automáticos de detección y parada en buena parte de las posiciones de los
aerogeneradores parece una opción necesaria, pero, aun así, y asumiendo que el riesgo
cero en este tipo de instalaciones es imposible de lograr, la posibilidad de pérdida de
ejemplares adultos o juveniles de águila perdicera resulta alta e inasumible, por la
presencia en las inmediaciones de los parques previstos de al menos tres territorios
reproductores de esta especie. La información aportada en Aragón por un solo ejemplar
de águila perdicera marcado con emisor GPS, muestra un uso intenso del espacio en la
zona prevista para los parques, lo que refrendaría estas cautelas, que pueden hacerse
extensibles a otras especies como el águila real, el alimoche o incluso el
quebrantahuesos, para el que también existen datos concretos de sobrevuelo de las
posiciones de los parques, procedentes del proyecto de reintroducción puesto marcha
actualmente en Castellón.
El INAGA indica en su último informe que, a pesar de las modificaciones realizadas a
lo largo de la tramitación ambiental del proyecto, se mantiene un riesgo significativo de
afección sobre el águila perdicera, al ubicarse un total de 9 posiciones dentro del ámbito
de aplicación del Plan de recuperación de esta especie, además de 7 Km de líneas
eléctricas de evacuación. Asimismo, el ámbito de los parques eólicos es utilizado por la
especie como área de campeo. Aunque el rediseño del proyecto supone una mejora
parcial, al reducir elementos en zonas de especial sensibilidad como el sur de la
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182