Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103055
procedimientos ambientales se suprimieron posiciones de aerogeneradores debido a su
interferencia con HICs o por ubicarse sobre MUP.
Según la información remitida por los organismos competentes en medio ambiente
del Gobierno de Aragón y la Generalitat de Cataluña, en el ámbito de actuación del
proyecto se pueden localizar especies de flora protegida, especialmente dentro de la
poligonal correspondiente a los PEOL Paucali y Arlo. Asimismo, en base a la cartografía
disponible, al menos doce aerogeneradores se sitúan sobre terrenos clasificados como
HIC, además de ser sobrevolados por las líneas aéreas en varios tramos.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña señala en sus primeros informes que la «LAAT SET Céfiro – SET Promotores
Ascó II» atraviesa, a su paso por el río Algars, un área de alto valor faunístico y florístico,
que no se evita con las modificaciones planteadas. Por ello, respecto al cruce del río
Algars, solicita valorar la viabilidad técnica de realizar una perforación dirigida de forma
que no se afecte tanto al sistema fluvial como el impacto visual que se genera por la
línea aérea. El promotor valora como técnicamente muy complicada la realización de la
perforación dirigida para el cruzamiento de este río, mientras que un soterramiento
implicaría una afección muy elevada sobre la vegetación, por tanto, considera que la
mejor solución es realizar el cruzamiento en aéreo. Esta solución es aceptada finalmente
por el organismo.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que
las discrepancias entre la presencia real de HIC y la información cartográfica evidencian
la complejidad del análisis territorial, el cual no ha sido abordado de manera adecuada. A
pesar de las modificaciones realizadas en el proyecto, éste continúa afectando a
diferentes HIC en mayor o menor medida en torno a la línea de evacuación, y la
actuación podría suponer una afección relevante sobre la vegetación de ribera, sobre la
que no se proponen medidas adicionales en la modificación del proyecto. Asimismo,
existe potencial afección del proyecto a especies de flora protegida. Con relación a la
flora no se aportan inventarios de campo, fechas de muestreos o consultas adicionales a
bases de datos (Anthos o GBif) que permitan apreciar el trabajo realizado, por lo que se
deberá asegurar la no afección a especies protegidas.
Tanto la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO como
la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña y el Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans estiman excesiva la
superficie de vegetación afectada y califican de insuficiente el Plan de Restauración
presentado por los promotores.
El INAGA indica en su último informe que, será relevante la eliminación de zonas de
arbolado de pinares y zonas de matorral por las posiciones de un número elevado de
aerogeneradores en la vegetación natural, afecciones que se verán incrementadas por
las longitudes necesarias de las líneas de evacuación y sus accesos. Por tanto, sería
especialmente relevante para la minimización de las afecciones sobre la vegetación
natural la eliminación o reubicación de las posiciones que supongan afecciones
significativas sobre la vegetación natural o hábitats de interés comunitario o sobre zonas
ocupadas por vegetación arbórea de pinares en el ámbito del dominio público forestal.
Por otra parte, el elevado número de aerogeneradores y líneas eléctricas aéreas
supondrá un incremento considerable en el riesgo de incendios, teniendo en cuenta las
importantes superficies de vegetación natural existente, especialmente de pinares, así
como la climatología de la zona, el régimen de vientos, y el elevado número de
tormentas.
b.3
Fauna.
El promotor presenta diferentes estudios de avifauna a lo largo de la tramitación,
comenzando con un informe parcial de fecha marzo de 2021. Posteriormente, presenta
un estudio de avifauna de ciclo anual incluido en el EsIA presentado por el promotor en
julio de 2023. Dicho estudio es ampliado con una adenda al estudio de avifauna de enero
de 2024, en el que se analiza la mortalidad por aerogenerador para las especies más
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103055
procedimientos ambientales se suprimieron posiciones de aerogeneradores debido a su
interferencia con HICs o por ubicarse sobre MUP.
Según la información remitida por los organismos competentes en medio ambiente
del Gobierno de Aragón y la Generalitat de Cataluña, en el ámbito de actuación del
proyecto se pueden localizar especies de flora protegida, especialmente dentro de la
poligonal correspondiente a los PEOL Paucali y Arlo. Asimismo, en base a la cartografía
disponible, al menos doce aerogeneradores se sitúan sobre terrenos clasificados como
HIC, además de ser sobrevolados por las líneas aéreas en varios tramos.
La Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña señala en sus primeros informes que la «LAAT SET Céfiro – SET Promotores
Ascó II» atraviesa, a su paso por el río Algars, un área de alto valor faunístico y florístico,
que no se evita con las modificaciones planteadas. Por ello, respecto al cruce del río
Algars, solicita valorar la viabilidad técnica de realizar una perforación dirigida de forma
que no se afecte tanto al sistema fluvial como el impacto visual que se genera por la
línea aérea. El promotor valora como técnicamente muy complicada la realización de la
perforación dirigida para el cruzamiento de este río, mientras que un soterramiento
implicaría una afección muy elevada sobre la vegetación, por tanto, considera que la
mejor solución es realizar el cruzamiento en aéreo. Esta solución es aceptada finalmente
por el organismo.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que
las discrepancias entre la presencia real de HIC y la información cartográfica evidencian
la complejidad del análisis territorial, el cual no ha sido abordado de manera adecuada. A
pesar de las modificaciones realizadas en el proyecto, éste continúa afectando a
diferentes HIC en mayor o menor medida en torno a la línea de evacuación, y la
actuación podría suponer una afección relevante sobre la vegetación de ribera, sobre la
que no se proponen medidas adicionales en la modificación del proyecto. Asimismo,
existe potencial afección del proyecto a especies de flora protegida. Con relación a la
flora no se aportan inventarios de campo, fechas de muestreos o consultas adicionales a
bases de datos (Anthos o GBif) que permitan apreciar el trabajo realizado, por lo que se
deberá asegurar la no afección a especies protegidas.
Tanto la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO como
la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña y el Grup d’Estudi i Protecció dels Ecosistemes Catalans estiman excesiva la
superficie de vegetación afectada y califican de insuficiente el Plan de Restauración
presentado por los promotores.
El INAGA indica en su último informe que, será relevante la eliminación de zonas de
arbolado de pinares y zonas de matorral por las posiciones de un número elevado de
aerogeneradores en la vegetación natural, afecciones que se verán incrementadas por
las longitudes necesarias de las líneas de evacuación y sus accesos. Por tanto, sería
especialmente relevante para la minimización de las afecciones sobre la vegetación
natural la eliminación o reubicación de las posiciones que supongan afecciones
significativas sobre la vegetación natural o hábitats de interés comunitario o sobre zonas
ocupadas por vegetación arbórea de pinares en el ámbito del dominio público forestal.
Por otra parte, el elevado número de aerogeneradores y líneas eléctricas aéreas
supondrá un incremento considerable en el riesgo de incendios, teniendo en cuenta las
importantes superficies de vegetación natural existente, especialmente de pinares, así
como la climatología de la zona, el régimen de vientos, y el elevado número de
tormentas.
b.3
Fauna.
El promotor presenta diferentes estudios de avifauna a lo largo de la tramitación,
comenzando con un informe parcial de fecha marzo de 2021. Posteriormente, presenta
un estudio de avifauna de ciclo anual incluido en el EsIA presentado por el promotor en
julio de 2023. Dicho estudio es ampliado con una adenda al estudio de avifauna de enero
de 2024, en el que se analiza la mortalidad por aerogenerador para las especies más
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182