Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15822)
Resolución de 8 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Parques eólicos «Arlo» de 102 MW, «Argestes» de 96 MW, «Céfiro» de 192 MW y «Paucali» de 114 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Teruel, Zaragoza y Tarragona.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103054
por el pino carrasco (Pinus halepensis) con encina (Quercus ilex) y cosocoja (Quercus
coccifera) y Pino laricio (Pinus nigra). En el entorno del proyecto hay otros tipos de
formaciones con menos extensión como el bosque mixto, frondosas, zonas de matorral,
pastizales y vegetación de ribera, formada principalmente por álamos blancos (Populus
alba), chopos negros (Populus nigra), olmos (Ulmus minor), fresnos de hoja estrecha
(Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia), sauces blancos (Salix alba), aliso (Alnus
glutinosa), etc.
Respecto a los Hábitats de Interés Comunitarios (HICs), en la zona de estudio se
encuentran inventariados los HICs prioritarios: 1520* Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia), 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea, 7220* Manantiales petrificantes con formación de tuf. (Cratoneurion)
y 9530* Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negros endémicos, ocupando entre todos
los hábitats prioritarios una superficie de 21,5 km2. Asimismo, hay una gran variedad de
HICs no prioritarios que ocupan una superficie de 193 km2.
Durante la fase de construcción, se producirá la eliminación directa de la vegetación
en toda la superficie necesaria para la ejecución de las obras. A pesar de las
modificaciones introducidas en el proyecto, se mantienen afecciones relevantes a
formaciones forestales, especialmente bosques de coníferas, en su mayoría pinares de
repoblación. Estos ecosistemas representan un 47 % del total de la superficie afectada
por la implantación de los PEOL. En el caso del PEOL Céfiro, se prevé una incidencia
particularmente significativa sobre estas masas forestales. Para los PEOL Arlo y Paucali,
si bien gran parte de los impactos se localizarán en suelos agrícolas, se estima que en
torno a un tercio de la superficie afectada corresponde igualmente a formaciones de
coníferas. Estas formaciones de coníferas también se ven afectadas por el trazado del
corredor de las líneas de evacuación. El EsIA estima la afección permanente al bosque
de coníferas en 52 ha, mientras que estima en 48 ha la afección temporal a dicho
bosque, que será objeto de restauración con vegetación arbórea autóctona. Por otra
parte, estima en 16 ha la afección temporal al mosaico de vegetación matorral y pastizal,
que será restaurado con hidrosiembra de herbáceas y especies autóctonas. La afección
permanente a vegetación de ribera o ligada al agua se estima en 2 ha.
Respecto a las especies de flora protegida, en la poligonal del PEOL Paucali se
podrían localizar las siguientes especies de flora amenazada: Boleum asperum, Thymus
loscosii, Calitriche stagnalisantii y Microcnemum coralloides. En la poligonal del PEOL
Arlo podrían encontrarse Thymus loscosii y Silene colorata.
Algunos de los HIC potencialmente afectados son considerados prioritarios,
destacando entre ellos el HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)» y
el 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea». No
obstante, los promotores sostienen que la distribución real de los HIC no se corresponde
con la reflejada en la cartografía oficial, y la afección prevista será menor. En concreto,
se afectará en 5.577 m2 el HIC 1520*, en 2.378 m2 el HIC 6220*, en 66.664 m2 el
HIC 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos y en 2.378 m2 el
HIC 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
El EsIA incluye una propuesta de restauración vegetal y fisiográfica de los terrenos
afectados por las obras, indicando las especies a utilizar en siembras y plantaciones y la
dosis de semillas y densidad de pies, de acuerdo con los existentes previamente. Entre
otras medidas preventivas, en los tramos de la línea aérea de evacuación con
vegetación de mayor relevancia ambiental como los cruces con los ríos Matarraña y
Algars, se evitará el desbroce de la cubierta vegetal en las márgenes de estos cursos
hídricos, elevando la altura de cruce hasta los 21 m en el río Matarraña y los 27 m en el
río Algars. Por otra parte, como medida compensatoria se propone la ejecución de una
plantación de frondosas en coordinación con los órganos competentes, sin especificar el
alcance de la medida.
Cabe destacar que los PEOL de este proyecto coinciden espacialmente con otras
instalaciones energéticas tramitadas previamente (Cerbero, Menecio, Oalas), en cuyos
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182
Miércoles 30 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 103054
por el pino carrasco (Pinus halepensis) con encina (Quercus ilex) y cosocoja (Quercus
coccifera) y Pino laricio (Pinus nigra). En el entorno del proyecto hay otros tipos de
formaciones con menos extensión como el bosque mixto, frondosas, zonas de matorral,
pastizales y vegetación de ribera, formada principalmente por álamos blancos (Populus
alba), chopos negros (Populus nigra), olmos (Ulmus minor), fresnos de hoja estrecha
(Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia), sauces blancos (Salix alba), aliso (Alnus
glutinosa), etc.
Respecto a los Hábitats de Interés Comunitarios (HICs), en la zona de estudio se
encuentran inventariados los HICs prioritarios: 1520* Vegetación gipsícola ibérica
(Gypsophiletalia), 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea, 7220* Manantiales petrificantes con formación de tuf. (Cratoneurion)
y 9530* Pinares (sud-)mediterráneos de pinos negros endémicos, ocupando entre todos
los hábitats prioritarios una superficie de 21,5 km2. Asimismo, hay una gran variedad de
HICs no prioritarios que ocupan una superficie de 193 km2.
Durante la fase de construcción, se producirá la eliminación directa de la vegetación
en toda la superficie necesaria para la ejecución de las obras. A pesar de las
modificaciones introducidas en el proyecto, se mantienen afecciones relevantes a
formaciones forestales, especialmente bosques de coníferas, en su mayoría pinares de
repoblación. Estos ecosistemas representan un 47 % del total de la superficie afectada
por la implantación de los PEOL. En el caso del PEOL Céfiro, se prevé una incidencia
particularmente significativa sobre estas masas forestales. Para los PEOL Arlo y Paucali,
si bien gran parte de los impactos se localizarán en suelos agrícolas, se estima que en
torno a un tercio de la superficie afectada corresponde igualmente a formaciones de
coníferas. Estas formaciones de coníferas también se ven afectadas por el trazado del
corredor de las líneas de evacuación. El EsIA estima la afección permanente al bosque
de coníferas en 52 ha, mientras que estima en 48 ha la afección temporal a dicho
bosque, que será objeto de restauración con vegetación arbórea autóctona. Por otra
parte, estima en 16 ha la afección temporal al mosaico de vegetación matorral y pastizal,
que será restaurado con hidrosiembra de herbáceas y especies autóctonas. La afección
permanente a vegetación de ribera o ligada al agua se estima en 2 ha.
Respecto a las especies de flora protegida, en la poligonal del PEOL Paucali se
podrían localizar las siguientes especies de flora amenazada: Boleum asperum, Thymus
loscosii, Calitriche stagnalisantii y Microcnemum coralloides. En la poligonal del PEOL
Arlo podrían encontrarse Thymus loscosii y Silene colorata.
Algunos de los HIC potencialmente afectados son considerados prioritarios,
destacando entre ellos el HIC 1520* «Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)» y
el 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea». No
obstante, los promotores sostienen que la distribución real de los HIC no se corresponde
con la reflejada en la cartografía oficial, y la afección prevista será menor. En concreto,
se afectará en 5.577 m2 el HIC 1520*, en 2.378 m2 el HIC 6220*, en 66.664 m2 el
HIC 9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos y en 2.378 m2 el
HIC 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.
El EsIA incluye una propuesta de restauración vegetal y fisiográfica de los terrenos
afectados por las obras, indicando las especies a utilizar en siembras y plantaciones y la
dosis de semillas y densidad de pies, de acuerdo con los existentes previamente. Entre
otras medidas preventivas, en los tramos de la línea aérea de evacuación con
vegetación de mayor relevancia ambiental como los cruces con los ríos Matarraña y
Algars, se evitará el desbroce de la cubierta vegetal en las márgenes de estos cursos
hídricos, elevando la altura de cruce hasta los 21 m en el río Matarraña y los 27 m en el
río Algars. Por otra parte, como medida compensatoria se propone la ejecución de una
plantación de frondosas en coordinación con los órganos competentes, sin especificar el
alcance de la medida.
Cabe destacar que los PEOL de este proyecto coinciden espacialmente con otras
instalaciones energéticas tramitadas previamente (Cerbero, Menecio, Oalas), en cuyos
cve: BOE-A-2025-15822
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 182