Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101336

especies caducifolias en áreas húmedas, mientras que las repoblaciones forestales se
corresponden principalmente con eucaliptales y pinares. Las comunidades de estuario
y marisma presentan una elevada diversidad y predominan en las zonas de influencia
mareal, siendo estas unidades las más relevantes y extensas del ámbito de estudio.
En cuanto a la flora protegida, según el Inventario Español de Especies Terrestres,
en la zona existen cuatro especies catalogadas: Centaurea borjae, catalogada como «En
peligro de extinción» tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA)
como en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (CGEA); Culcita macrocarpa,
incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE) y catalogada como «En peligro de extinción» en el CGEA; Festuca
brigantina actiophyta, incluida en el LESRPE y catalogada como «Vulnerable» en el
CGEA; Hymenophyllum wilsonii, «En peligro de extinción» tanto en el CNEA como en el
CGEA y finalmente, Porella pinnata. Según el EsIA, únicamente los helechos (Culcita
macrocarpa) podrían encontrarse en el ámbito del proyecto. Sin embargo, tras los
trabajos de prospección realizados se ha constatado la ausencia de especies de flora
protegida, amenazada o de interés en el área del proyecto.
Respecto a vegetación exótica invasora, se identificaron especies como Arundo donax
al noreste de la zona de estudio, Cortaderia selloana al oeste y al este, Vinca sp. en el
extremo norte, Zantedeschia aethiopica al norte y Eucalyptus globulus en la zona este.
Las actuaciones del proyecto supondrán la ocupación y eliminación de la vegetación
existente en zonas destinadas a instalaciones temporales, desbroces, retirada de
materiales de relleno y ejecución de la senda perimetral, así como la erradicación de
especies invasoras. El impacto directo más relevante se produce sobre estuarios,
pastizales y matorrales halófilos (2,35 ha), repoblaciones de eucalipto (2,14 ha),
caminos (1,45 ha), estuarios y llanuras lamacentas (0,33 ha), mosaico agrícolaurbano (0,30 ha), vegetación de ribera (0,24 ha) y pastizales de Spartina y
Salicornia (0,04 ha). Sin embargo, muchas de estas áreas, especialmente las de hábitats
halófilos, ya se encuentran alteradas por especies no propias o invasoras, por lo que la
vegetación eliminada no corresponde a la original del ecosistema. Por ello, el promotor
valora el impacto de estas actuaciones como de extensión baja, limitado a las zonas de
ocupación directa y a corto plazo, siendo permanente pero recuperable. No se afecta a
recursos protegidos ni a hábitats prioritarios, por lo que considera el impacto compatible.
Otros posibles efectos, como la emisión de polvo y gases por movimientos de tierra, se
consideran poco significativos, y la afección sobre especies no halófilas por inundación
tras la retirada de caballones y compuertas no se valora negativamente, ya que estas
especies ocupan un medio que no les corresponde.
Por otra parte, la erradicación de especies invasoras o alóctonas afectará
principalmente a eucaliptos (5,88 ha) y otras especies exóticas (0,29 ha), lo que se
considera un efecto positivo para la restauración ecológica del entorno. Durante la fase
de explotación, no se esperan afecciones negativas, ya que la restauración natural de la
marisma favorecerá la recolonización de especies y hábitats propios del entorno, bajo la
influencia de la salinidad de los flujos de marea, lo que supondrá un impacto positivo.
Las medidas preventivas y correctoras previstas incluyen la prospección previa de la
vegetación y hábitats de interés para localizar ejemplares relevantes y señalizarlos, el
jalonamiento de las zonas a ocupar y la delimitación de zonas sensibles antes del
desbroce, la solicitud previa a la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de
Galicia de autorización para cortas, en su caso, la protección de ejemplares arbóreos a
conservar mediante entablillado y poda, el riego de lavado foliar si fuera necesario, y la
tala únicamente de los árboles estrictamente necesarios, dejando los tocones en las
riberas para fomentar su rebrote. La maquinaria circulará por los accesos establecidos y
se aplicarán las medidas del plan de incendios. Para la gestión de especies invasoras,
se seguirán los protocolos y manuales específicos, priorizando el control manual y
mecánico en la mayoría de los casos y gestionando los residuos vegetales a través de
gestores autorizados. Los ejemplares de eucalipto pueden ser gestionados por una
empresa maderera.

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 180