Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 180

Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101335

turbidez mediante boyas oceanográficas durante las operaciones de retirada de los
caballones.
Se incluyen condiciones relativas al factor agua en el condicionado de la resolución.
b.3

Geología, geomorfología costera y edafología.

La zona de estudio se sitúa dentro del complejo Alóctono de Cabo Ortegal, en el área
del Geoparque Mundial del Cabo Ortegal (UNESCO, 2023), un territorio de gran valor
geológico y natural, aunque en el ámbito del proyecto no existen Lugares de Interés
Geológico inventariados, localizándose el más cercano a casi 4 km. El estudio geológicogeotécnico revela suelos poco cementados, fácilmente erosionables y arrastrables por
agentes de erosión lineal, considerados semipermeables y con posible presencia de
acuíferos a escasa profundidad. Geomorfológicamente, el área se ubica entre el Cabo
Ortegal y Estaca de Bares, en la costa, y la marisma y estuario de la ría de Ortigueira.
Desde el punto de vista edafológico, se trata de una zona no productiva en términos
agroforestales; los suelos de las marismas presentan una amplia variabilidad
físicoquímica (pH, Eh, carbono orgánico, etc.), lo que afecta a las tendencias
biogeoquímicas de elementos como el hierro y el azufre, y la presencia de sulfuros de
hierro confiere a estos suelos una elevada acidez potencial.
El impacto ambiental de la ocupación del suelo por la zona de instalaciones
auxiliares, estimada en 958 m², es limitado, ya que ni los sobrantes de tierras y piedra ni
los préstamos afectarán a nuevas superficies, dado que todo el material extraído será
gestionado por un gestor autorizado y los materiales para la senda procederán de
cantera autorizada. Existe riesgo de contaminación del suelo por posibles derrames
accidentales de aceites, grasas o combustibles de la maquinaria, aunque no se prevén
vertidos de hormigón ni contaminación significativa durante la erradicación de especies
alóctonas, ya que, si se emplean productos químicos, su aplicación será controlada (en
el interior de la madera o vías sistémicas) y realizada por personal especializado.
Por otro lado, los cambios de relieve en la marisma ocasionados por la retirada de
los caballones no se consideran negativos, ya que buscan la recuperación del estado
original del entorno al incrementar la superficie de inundación bajo la influencia de las
mareas; de este modo, la restauración de la morfología original de los espacios de
inundación y de sus áreas sobre el nivel del mar, gracias al aumento de la superficie
inundada y drenada tras la obra, supondrá un impacto positivo.
Las medidas de protección incluyen la ubicación controlada de la zona de
instalaciones auxiliares, la delimitación y conservación de la tierra vegetal que se
empleará al finalizar las obras, en la restauración de las superficies afectadas terrestres,
la gestión adecuada de residuos y sobrantes conforme a la normativa, y la minimización
de superficies afectadas, garantizando la restauración de las áreas intervenidas y la
ausencia de vertidos al terreno o a las aguas.
b.4

Biodiversidad y espacios protegidos.

La caracterización de la vegetación actual en el ámbito del proyecto se ha realizado
a partir de información cartográfica, datos actualizados del Sistema de Información
sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE), ortofotos recientes y trabajos de
campo específicos a través de prospecciones de campo efectuadas en marzo y abril
de 2023. Entre las comunidades vegetales inventariadas destacan: estuarios y llanuras
lamacentas (49,11 ha que representan el 35,99 % de la superficie), estuarios con
pastizales y matorrales halófilos (46,32 ha - 33,95 %) y estuarios con pastizales de
Spartina y vegetación anual pionera con Salicornia (0,66 %). También se identifican
repoblaciones forestales (19,91 ha-14,59 %), especies de ribera (4,85 ha-3,56 %),
prados (4,91 ha-3,60 %), mosaico agrícola y urbano (5,78 ha-4,23 %), viñedos y cultivos
leñosos (1,16 %), zonas urbanas (0,96 %) y superficies transformadas como
caminos (1,77 ha-1,29 %). La vegetación de ribera está representada por bosquetes de

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

– Flora y vegetación.