Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101334
En la fase de explotación, puede producirse una alteración temporal de la calidad del
agua por la movilización de sedimentos hasta que el sistema alcance su equilibrio
natural, considerándose un impacto compatible durante este periodo de reajuste y
positivo una vez finalizado, debido al incremento de la cantidad de agua y la tasa de
renovación en la marisma.
Finalmente, el EsIA concluye que no se generarán impactos significativos sobre los
objetivos ambientales de las masas de agua ni de las zonas protegidas, y las posibles
afecciones por incremento de turbidez cesarán al finalizar la obra.
Entre las medidas preventivas y correctoras, destacan la solicitud de autorización a
Augas de Galicia dado que el regato innominado pasa bajo el camino perimetral que
será la futura senda, medidas de buenas prácticas como el balizamiento de zonas
húmedas, la prohibición de lavado de maquinaria y acopio de materiales cerca de
cauces, entre otras. Para el evitar la dispersión de los finos, se plantea la programación
de los trabajos en función de las mareas, así como la instalación de barreras
antiturbidez, el control de la calidad de las aguas y la paralización de las obras si los
sólidos en suspensión superan el 30 % de los valores de referencia.
El Servicio de Planificación de Augas de Galicia de la Xunta de Galicia expone los
objetivos de protección del dominio público hidráulico y de las aguas, conforme al
artículo 92 del texto refundido de la Ley de Aguas. Las obras se desarrollarán en la masa
de agua de transición natural ES14MSPF42, que actualmente presenta un buen estado,
aunque con contaminación microbiológica, motivo por el cual el plazo para alcanzar los
objetivos medioambientales se amplía hasta 2027. No existen Áreas de Riesgo Potencial
y Significativo de Inundación (ARPSIs) en la zona de actuación. Por otro lado, como
organismo responsable de actualizar el Plan Hidrológico, una vez comunicada la
actuación, Aguas de Galicia la incorporará a la planificación hidrológica, valorando su
incidencia sobre los objetivos ambientales y justificando eventuales exenciones. Si los
seguimientos ambientales detectan algún incumplimiento o deterioro relacionado con la
actuación, el titular deberá adoptar las medidas necesarias para restaurar el buen estado
de la masa de agua y garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales,
incluyendo las justificaciones pertinentes en caso de aplicar exenciones previstas en la
Directiva Marco del Agua. El promotor indica que toma nota de estas indicaciones.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que
el uso de maquinaria durante las obras puede conllevar riesgos de contaminación marina
por grasas o combustibles, así como un aumento de la turbidez debido al arrastre de
áridos. Para evitar impactos negativos significativos, recomienda instalar barreras
flotantes antiturbidez durante la retirada de los caballones, realizar estos trabajos en
bajamar y con condiciones marítimas favorables y establecer un protocolo de actuación
ante posibles vertidos accidentales. El informe reconoce que la mayoría de estas
medidas están recogidas en el EsIA, para proteger la calidad de las aguas y las
comunidades biológicas marinas. El promotor confirma que dichas acciones están
previstas en el EsIA y añade que, siempre que sea posible, la planificación de las obras
priorizará la retirada de rellenos y compuertas durante la bajamar.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) del Ministerio de Ciencia e Innovación
informa que las muestras analizadas presentan una calidad excelente para el baño y que
el EsIA contempla medidas preventivas y correctoras adecuadas, como la instalación de
barreras antiturbidez y la implementación de un programa de vigilancia ambiental (PVA)
que controlará diversos parámetros de calidad del agua. En conjunto, el PVA se
considera apropiado y la zona no muestra problemas significativos de contaminación
marina.
El promotor, por su parte, aclara que el proyecto contempla la instalación de barreras
antiturbidez durante la retirada de los caballones y compuertas, una medida que se
aplicará durante ocho de los diez meses de ejecución de la obra, excluyendo el primer y
último mes por la baja probabilidad de generación de turbidez en esas fases. No
obstante, manifiesta su disposición a adaptar el plan e instalar las barreras durante toda
la obra si así se requiere. Además, está previsto realizar un seguimiento específico de la
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101334
En la fase de explotación, puede producirse una alteración temporal de la calidad del
agua por la movilización de sedimentos hasta que el sistema alcance su equilibrio
natural, considerándose un impacto compatible durante este periodo de reajuste y
positivo una vez finalizado, debido al incremento de la cantidad de agua y la tasa de
renovación en la marisma.
Finalmente, el EsIA concluye que no se generarán impactos significativos sobre los
objetivos ambientales de las masas de agua ni de las zonas protegidas, y las posibles
afecciones por incremento de turbidez cesarán al finalizar la obra.
Entre las medidas preventivas y correctoras, destacan la solicitud de autorización a
Augas de Galicia dado que el regato innominado pasa bajo el camino perimetral que
será la futura senda, medidas de buenas prácticas como el balizamiento de zonas
húmedas, la prohibición de lavado de maquinaria y acopio de materiales cerca de
cauces, entre otras. Para el evitar la dispersión de los finos, se plantea la programación
de los trabajos en función de las mareas, así como la instalación de barreras
antiturbidez, el control de la calidad de las aguas y la paralización de las obras si los
sólidos en suspensión superan el 30 % de los valores de referencia.
El Servicio de Planificación de Augas de Galicia de la Xunta de Galicia expone los
objetivos de protección del dominio público hidráulico y de las aguas, conforme al
artículo 92 del texto refundido de la Ley de Aguas. Las obras se desarrollarán en la masa
de agua de transición natural ES14MSPF42, que actualmente presenta un buen estado,
aunque con contaminación microbiológica, motivo por el cual el plazo para alcanzar los
objetivos medioambientales se amplía hasta 2027. No existen Áreas de Riesgo Potencial
y Significativo de Inundación (ARPSIs) en la zona de actuación. Por otro lado, como
organismo responsable de actualizar el Plan Hidrológico, una vez comunicada la
actuación, Aguas de Galicia la incorporará a la planificación hidrológica, valorando su
incidencia sobre los objetivos ambientales y justificando eventuales exenciones. Si los
seguimientos ambientales detectan algún incumplimiento o deterioro relacionado con la
actuación, el titular deberá adoptar las medidas necesarias para restaurar el buen estado
de la masa de agua y garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales,
incluyendo las justificaciones pertinentes en caso de aplicar exenciones previstas en la
Directiva Marco del Agua. El promotor indica que toma nota de estas indicaciones.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que
el uso de maquinaria durante las obras puede conllevar riesgos de contaminación marina
por grasas o combustibles, así como un aumento de la turbidez debido al arrastre de
áridos. Para evitar impactos negativos significativos, recomienda instalar barreras
flotantes antiturbidez durante la retirada de los caballones, realizar estos trabajos en
bajamar y con condiciones marítimas favorables y establecer un protocolo de actuación
ante posibles vertidos accidentales. El informe reconoce que la mayoría de estas
medidas están recogidas en el EsIA, para proteger la calidad de las aguas y las
comunidades biológicas marinas. El promotor confirma que dichas acciones están
previstas en el EsIA y añade que, siempre que sea posible, la planificación de las obras
priorizará la retirada de rellenos y compuertas durante la bajamar.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) del Ministerio de Ciencia e Innovación
informa que las muestras analizadas presentan una calidad excelente para el baño y que
el EsIA contempla medidas preventivas y correctoras adecuadas, como la instalación de
barreras antiturbidez y la implementación de un programa de vigilancia ambiental (PVA)
que controlará diversos parámetros de calidad del agua. En conjunto, el PVA se
considera apropiado y la zona no muestra problemas significativos de contaminación
marina.
El promotor, por su parte, aclara que el proyecto contempla la instalación de barreras
antiturbidez durante la retirada de los caballones y compuertas, una medida que se
aplicará durante ocho de los diez meses de ejecución de la obra, excluyendo el primer y
último mes por la baja probabilidad de generación de turbidez en esas fases. No
obstante, manifiesta su disposición a adaptar el plan e instalar las barreras durante toda
la obra si así se requiere. Además, está previsto realizar un seguimiento específico de la
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180