Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 180

Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101332

retirada de especies alóctonas, favoreciendo la restauración ecológica a largo plazo,
aunque existan limitaciones derivadas de las alteraciones históricas de la ensenada.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidos, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
Dinámica litoral y fondos estuarinos.

El EsIA incluye un estudio de la hidrodinámica de la ensenada mediante una
simulación que demuestra que las velocidades del flujo de agua se mantienen
equilibradas en los distintos escenarios de marea (llenante, pleamar, vaciante y
bajamar), sin influencia significativa del oleaje en la dinámica del sistema debido a la
baja altura de las olas en la zona.
Asimismo, incluye una caracterización de los sedimentos conforme a las «Directrices
para la caracterización del material dragado y su reubicación en aguas del Dominio
Público Marítimo-Terrestre» del 2015, basada en análisis realizados en ocho estaciones
de la zona interna de la ría. Los resultados revelan que el fondo estuarino está
compuesto por arenas fangosas de origen antrópico, con bajo hidrodinamismo y un alto
porcentaje de finos (48-89 %). Estos sedimentos presentan concentraciones elevadas de
níquel, atribuidas a la erosión natural de las rocas ígneas presentes en la zona, y en la
estación D1 (al oeste de la ensenada) se detecta un ligero exceso de cromo, clasificado
en el Nivel de Acción B, pero dentro de los límites que permiten su vertido al mar,
excepto en zonas de exclusión y zonas restringidas. No obstante, según lo establecido
en el EsIA, todo el material extraído de la marisma será gestionado por instalaciones
especializadas en este tipo de residuo.
Durante la fase de las obras, la retirada progresiva de los elementos artificiales,
como caballones y compuertas, supondrá una modificación de la hidrodinámica y la
dinámica sedimentaria del estuario. A medida que avance la obra, se incrementará la
superficie de la marisma que se inunda en pleamar y se drena en bajamar, lo que
facilitará el arrastre de sedimentos actualmente retenidos por las barreras artificiales
hacia el canal principal. Este proceso permitirá que los sedimentos se depositen aguas
abajo, principalmente en los arenales de la bocana, y que la topografía y la batimetría de
la ría vayan recuperando características similares a las originales de la marisma.
Paralelamente, la eliminación de caballones aumentará la superficie de sustrato
fangoso, favoreciendo la fijación de especies propias de biocenosis de arenas finas. Si
bien estos cambios alterarán temporalmente la tipología y granulometría del sedimento
debido a la remoción y al nuevo régimen hidrodinámico, el impacto se considera positivo
y de carácter restaurativo, ya que permite recuperar el sustrato a condiciones previas al
cierre de la ensenada.
Para minimizar los posibles efectos negativos durante la obra, el EsIA incluye una
serie de medidas como programar los trabajos durante los periodos de marea media en
descenso o ascenso y con buenas condiciones de mar, de modo que se reduzca la
resuspensión de finos y el material extraído sea lavado por el agua al subir la marea.
Además, se instalarán barreras de contención antiturbidez en el entorno de la obra, que
se irán desplazando a medida que avance la retirada de los caballones, para propiciar la
precipitación y evitar la dispersión de sólidos por la ría. Finalmente, una vez concluidas
las obras, se realizará una nueva batimetría para evaluar el efecto de las actuaciones
sobre la morfología de la ría y confirmar la recuperación de su equilibrio natural.
En la fase de explotación, la eliminación de barreras artificiales permitirá una
dinámica estuarina más natural, con flujos de marea sin obstrucciones y movimientos de
sedimentos acordes a los procesos ecológicos propios de estos ecosistemas. La
recuperación del prisma de marea optimizará las corrientes, y el reajuste sedimentario
posterior a las obras modificará los fondos de la ensenada y la zona interna del estuario
hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

b.1