Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101343
contempla también la afección potencial sobre la avifauna, especialmente las aves
acuáticas invernantes, que constituyen las especies de mayor relevancia en este ámbito.
Las principales afecciones sobre la Red Natura 2000 se derivan de la ocupación
temporal de 10,68 ha (0,28 % de la superficie total de la ZEC) durante las obras, que
incluyen el desmonte de caballones, la retirada de compuertas, el acondicionamiento de
la senda y la erradicación de especies invasoras, concentrándose principalmente en
hábitats de estuarios y marismas. La superficie potencialmente afectada en la ZEC
asciende a 106.781 m², de los cuales 92.574 m² corresponden a teselas con hábitats de
interés comunitario (HIC).
En cuanto a los HIC, dado que las intervenciones se centran fundamentalmente en
caminos, taludes y áreas ocupadas por especies vegetales alóctonas ajenas a la
marisma y al estuario, se considera que no existe una pérdida absoluta de hábitats y se
cumple la condición A de la Guía, es decir, no se prevé un impacto apreciable. Es
relevante señalar que el HIC 1130 (estuarios) es el más afectado dentro de las teselas
interceptadas por el proyecto, por lo que la superficie final de hábitats alterados podría
ser superior a la registrada en el inventario. Además, la superficie de HIC no refleja
exactamente la situación actual de la marisma, ya que muchas de estas áreas están
alteradas y deben excluirse zonas ocupadas por eucaliptos, vegetación de ribera y
elementos artificiales, como caminos y rellenos cubiertos de vegetación no propia de las
marismas, aunque figuren clasificadas como UA Marisma o Estuario en el Plan Director
de la Red Natura de Galicia.
En relación con la avifauna, las afecciones sobre las aves acuáticas invernantes,
incluyendo especies protegidas como el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), el
zarapito real (Numenius arquata), la cerceta común (Anas crecca), el cormorán
moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y la avefría europea (Vanellus vanellus), se
relacionan con la ocupación reducida de su biotopo y las molestias por ruido, siendo el
impacto considerado reducido. Para mitigar estas molestias, se plantea la programación
de los trabajos fuera de la fase de invernada (entre meses de noviembre y febrero,
ambos incluidos).
En definitiva, el estudio concluye valorando el impacto global sobre la Red
Natura 2000 como moderado, debido a la afección a suelos, aguas, vegetación y
hábitats.
Respecto a otros espacios protegidos, la repercusión sobre el Humedal Protegido
«Ría de Ortigueira y Ladrido» se basa en la afección sobre la calidad del agua, ya
valorada en el apartado correspondiente de esta resolución. De este modo, el análisis
sobre si los efectos causados por el proyecto suponen un impacto significativo sobre los
objetivos ambientales específicos de esa zona protegida, indica que las potenciales
afecciones por turbidez de las aguas de transición serán las únicas afecciones
relevantes sobre los humedales, y que el incremento de turbidez en el ámbito de las
obras cesará una vez finalizadas estas. En relación con las zonas protegidas de interés
económico, como la Zona de Producción de Moluscos, también señala el potencial
incremento de turbidez durante las obras, sin que se prevean afecciones negativas a
medio y largo plazo.
Las medidas de protección son las propuestas para el resto de los factores
ambientales (calidad del aire, suelos, calidad de las aguas, vegetación, fauna y paisaje)
ya que de todos ellos depende la integridad de las características de los espacios
protegidos. Cabe destacar la instalación de barreras antiturbidez, la delimitación estricta
de áreas de trabajo, la gestión adecuada de residuos y la programación de obras en
horarios y épocas de bajo impacto. Además, se implementará un protocolo de actuación
ante vertidos accidentales y se realizará un seguimiento una vez finalizadas las obras
para verificar la regeneración de hábitats y la evolución de las comunidades faunísticas,
con especial atención a las aves acuáticas.
En fase de explotación, la eliminación de los elementos antrópicos y la erradicación
de especies invasoras favorecerán la regeneración natural de la marisma, facilitando los
procesos de llenado y vaciado por mareas y la restitución de los hábitats de interés
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101343
contempla también la afección potencial sobre la avifauna, especialmente las aves
acuáticas invernantes, que constituyen las especies de mayor relevancia en este ámbito.
Las principales afecciones sobre la Red Natura 2000 se derivan de la ocupación
temporal de 10,68 ha (0,28 % de la superficie total de la ZEC) durante las obras, que
incluyen el desmonte de caballones, la retirada de compuertas, el acondicionamiento de
la senda y la erradicación de especies invasoras, concentrándose principalmente en
hábitats de estuarios y marismas. La superficie potencialmente afectada en la ZEC
asciende a 106.781 m², de los cuales 92.574 m² corresponden a teselas con hábitats de
interés comunitario (HIC).
En cuanto a los HIC, dado que las intervenciones se centran fundamentalmente en
caminos, taludes y áreas ocupadas por especies vegetales alóctonas ajenas a la
marisma y al estuario, se considera que no existe una pérdida absoluta de hábitats y se
cumple la condición A de la Guía, es decir, no se prevé un impacto apreciable. Es
relevante señalar que el HIC 1130 (estuarios) es el más afectado dentro de las teselas
interceptadas por el proyecto, por lo que la superficie final de hábitats alterados podría
ser superior a la registrada en el inventario. Además, la superficie de HIC no refleja
exactamente la situación actual de la marisma, ya que muchas de estas áreas están
alteradas y deben excluirse zonas ocupadas por eucaliptos, vegetación de ribera y
elementos artificiales, como caminos y rellenos cubiertos de vegetación no propia de las
marismas, aunque figuren clasificadas como UA Marisma o Estuario en el Plan Director
de la Red Natura de Galicia.
En relación con la avifauna, las afecciones sobre las aves acuáticas invernantes,
incluyendo especies protegidas como el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), el
zarapito real (Numenius arquata), la cerceta común (Anas crecca), el cormorán
moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y la avefría europea (Vanellus vanellus), se
relacionan con la ocupación reducida de su biotopo y las molestias por ruido, siendo el
impacto considerado reducido. Para mitigar estas molestias, se plantea la programación
de los trabajos fuera de la fase de invernada (entre meses de noviembre y febrero,
ambos incluidos).
En definitiva, el estudio concluye valorando el impacto global sobre la Red
Natura 2000 como moderado, debido a la afección a suelos, aguas, vegetación y
hábitats.
Respecto a otros espacios protegidos, la repercusión sobre el Humedal Protegido
«Ría de Ortigueira y Ladrido» se basa en la afección sobre la calidad del agua, ya
valorada en el apartado correspondiente de esta resolución. De este modo, el análisis
sobre si los efectos causados por el proyecto suponen un impacto significativo sobre los
objetivos ambientales específicos de esa zona protegida, indica que las potenciales
afecciones por turbidez de las aguas de transición serán las únicas afecciones
relevantes sobre los humedales, y que el incremento de turbidez en el ámbito de las
obras cesará una vez finalizadas estas. En relación con las zonas protegidas de interés
económico, como la Zona de Producción de Moluscos, también señala el potencial
incremento de turbidez durante las obras, sin que se prevean afecciones negativas a
medio y largo plazo.
Las medidas de protección son las propuestas para el resto de los factores
ambientales (calidad del aire, suelos, calidad de las aguas, vegetación, fauna y paisaje)
ya que de todos ellos depende la integridad de las características de los espacios
protegidos. Cabe destacar la instalación de barreras antiturbidez, la delimitación estricta
de áreas de trabajo, la gestión adecuada de residuos y la programación de obras en
horarios y épocas de bajo impacto. Además, se implementará un protocolo de actuación
ante vertidos accidentales y se realizará un seguimiento una vez finalizadas las obras
para verificar la regeneración de hábitats y la evolución de las comunidades faunísticas,
con especial atención a las aves acuáticas.
En fase de explotación, la eliminación de los elementos antrópicos y la erradicación
de especies invasoras favorecerán la regeneración natural de la marisma, facilitando los
procesos de llenado y vaciado por mareas y la restitución de los hábitats de interés
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180