Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101342

retirada de los caballones para evaluar y controlar los efectos de la actividad. Por otro
lado, considera que la alternativa elegida, la 3, favorecerá la recuperación y
conservación de los ecosistemas marinos de la zona. Sin embargo, señala la importancia
de disponer de datos cuantitativos sobre la cobertura y densidad de las praderas de
fanerógamas marinas, que actualmente no se incluyen en la cartografía presentada, para
poder evaluar adecuadamente la evolución y recuperación de estos hábitats tras la
ejecución del proyecto.
El promotor responde que el proyecto ya contempla la instalación de barreras
antiturbidez durante la retirada de los caballones y compuertas, prevista para ocho de los
diez meses de obra, omitiendo únicamente el primer y último mes debido a la baja
probabilidad de generar turbidez en esas fases. No obstante, en caso de que se
considere imprescindible, el promotor se compromete a adaptar el PVA para incluir las
barreras durante toda la duración de las obras. Además, se ha planificado un
seguimiento de la turbidez mediante la utilización de boyas oceanográficas durante la
retirada de los caballones, lo que permitirá obtener información precisa sobre este
parámetro. Respecto a la cartografía bionómica, el promotor detalla que esta se realizó
mediante transectos y el uso de GPS, complementándose con fotografías aéreas y
subacuáticas para identificar y delimitar con precisión las especies presentes en la zona
de actuación.
– Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario (HIC) y otros espacios protegidos
y/o de interés.
La zona de actuación se encuentra dentro, en la zona 1 «Área de protección», de
dos espacios de la Red Natura 2000 que comparten límites y son de competencia
autonómica: la Zona Especial de Conservación (ZEC) ES1110001 «Ortigueira-Mera» y la
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ES0000086 «Ría de Ortigueira e
Ladrido». Además, el área coincide con el Humedal Protegido «Ría de Ortigueira y
Ladrido», declarado también Humedal Ramsar por su importancia para aves acuáticas,
así como con la Área Importante para las Aves (IBA) ES014IBAS006 «Punta CandieiraRía de Ortigueira-Estaca de Bares» y la Zona de Producción de Moluscos GAL 02/03-1
Ría de Ortigueira, según el Plan Hidrológico de la Demarcación del Agua.
En la ZEC, las unidades ambientales predominantes según el Plan Director de la Red
Natura de Galicia (PDRN) son la UA120 Marismas y la UA130 Estuarios, que engloban
hábitats de interés comunitario (HIC) vinculados a ecosistemas costeros y halófilos,
conforme al anexo I de la Directiva 92/43/CEE. En el ámbito del proyecto se han
identificado seis tipos de HIC presentes en el litoral gallego, de acuerdo con el Inventario
Nacional de Hábitats 2005 y el Plan Director de la Red Natura 2000 en
Galicia (Decreto 37/2014): estuarios (1130), llanuras lamacentas o arenosas no cubiertas
por el agua en bajamar (1140), vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies
en zonas fangosas o arenosas (1310), pastizales de Spartina (1320), pastizales halófilos
atlánticos (1330) y matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (1420). Todos
ellos forman parte de los hábitats costeros y de vegetación halofítica característicos de la
Red Natura 2000 en Galicia. Aunque no se detectan hábitats prioritarios, la afección
directa del proyecto se limita a teselas con los códigos 1310, 1320, 1330 y 1420,
asociadas principalmente a marismas y medios intermareales.
Por su parte, la ZEPA destaca por su importancia ornitológica, al ser un enclave
fundamental para la invernada y reproducción de aves migratorias, entre las que
sobresalen especies protegidas como el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus) y
el zarapito real (Numenius arquata).
El EsIA incorpora un análisis específico de las repercusiones sobre la Red
Natura 2000. La valoración de la afección sobre la Red Natura 2000 se realiza
considerando la ocupación sobre la ZEC y sobre los HIC inventariados en la zona de
actuación, dado que ZEC y ZEPA coinciden en límites y descripción de
unidades ambientales y hábitats. El análisis sigue el esquema metodológico propuesto por
la Guía de evaluación de impacto ambiental en Red Natura 2000 (MITECO 2019) y

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 180