Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 101340

En cuanto a las praderas de fanerógamas marinas, la ría alberga poblaciones bien
conservadas de Zostera marina y Zostera noltii (esta última también denominada
Nanozostera noltei) que desempeñan un papel fundamental como hábitat y zona de
desove para numerosas especies. Las praderas de Zostera noltii se localizan
principalmente en el lateral sureste de la ensenada, entre las cotas de 3 y 2 metros,
bordeando el caballón a una distancia aproximada de 30 metros, mientras que Zostera
marina ocupa un área más reducida, situada a más de 100 metros del caballón y entre las
cotas de 2 y 1 metros. Aunque la mayoría de estas praderas presentan un buen estado de
conservación, algunas zonas están sometidas a distintas presiones ambientales.
El análisis de las comunidades planctónicas permitió identificar 26 taxones, con una
diversidad de zooplancton claramente superior a la del fitoplancton. La composición de
estas comunidades refleja las condiciones ambientales propias del ámbito y la época de
muestreo. Por su parte, las comunidades pelágicas, que incluyen tanto el
plancton (organismos que se desplazan con las corrientes) como el necton (organismos
que nadan activamente, como peces e invertebrados), muestran una adaptación a las
dinámicas de corrientes y mareas de la ría.
Durante la fase de obras, los recursos biológicos marinos pueden verse afectados
por el incremento de partículas finas en la columna de agua, lo que provoca una mayor
turbidez y reduce la penetración de la luz. Este efecto repercute especialmente en las
comunidades pelágicas, como el fitoplancton y el zooplancton, que depende de la luz
para su desarrollo y constituye la base de la cadena trófica marina. El necton, formado
por organismos de mayor tamaño y con capacidad de desplazamiento, se verá menos
afectado, aunque puede experimentar molestias temporales y desplazamientos por la
alteración de su hábitat y la disminución de la calidad ambiental.
En el caso de las comunidades bentónicas, el principal riesgo es el enterramiento de
organismos por la caída de materiales durante la retirada de caballones y la eliminación
de sedimentos para mantener la cota de la obra, lo que puede provocar pérdidas
irreversibles en el entorno inmediato de la actuación. Además, el aumento de la turbidez
afecta negativamente tanto a estos organismos como a las praderas de Zostera, ya que
la reducción de la penetración de la luz y la deposición de material fino sobre las hojas
puede causar la muerte irreversible de ejemplares, especialmente en las praderas de
Zostera noltii más próximas a la zona de obra. El alto valor ecológico de estas praderas,
fundamentales como hábitat y zona de desove, refuerza la necesidad de minimizar estos
efectos. El EsIA indica que, aunque estos efectos pueden ser importantes en el área
inmediata de intervención, la mayoría de los impactos relacionados con la turbidez serán
temporales y reversibles si se aplican medidas adecuadas, como la instalación de
barreras antiturbidez y una adecuada planificación de los trabajos.
En la fase de explotación, tras la finalización de las obras y la retirada de los
caballones y compuertas, se producirán cambios en la distribución y composición de las
comunidades marinas. En el caso de las comunidades bentónicas, el posible cambio de
sustrato debido a la variación en el porcentaje de finos tras el reajuste de sedimentos
puede modificar las especies presentes, aunque no se prevé una alteración significativa
de la biocenosis. Este impacto se considera compatible durante la fase de estabilización,
y positivo una vez alcanzado el equilibrio, al disponer de un mayor ámbito de
implantación. En cuanto a las praderas de Zostera, la redistribución de los canales y la
mejora del flujo del agua en la ensenada provocada por la retirada de los caballones
puede modificar la distribución actual de las praderas, que se encuentran fuera de las
áreas de mayor corriente. Se espera que la Zostera se reajuste a las nuevas condiciones
de velocidad del agua, regenerándose en las posiciones donde se den las circunstancias
adecuadas para su desarrollo, por lo que el impacto se considera compatible. Para las
comunidades pelágicas, inicialmente puede haber una afección indirecta por el
incremento de turbidez debido al reajuste de sedimentos, pero una vez alcanzado el
equilibrio, la mayor cantidad de agua que accede a la marisma y la tasa de renovación
del agua favorecerán la colonización y el desarrollo de estas comunidades, con un
impacto positivo a largo plazo.

cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 180