Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15644)
Resolución de 11 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Restauración marismas de la Ensenada de Mera, en la ría de Ortigueira, término municipal de Ortigueira (A Coruña)».
33 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101338
acuática invernante, con especies protegidas como Anas crecca, Haematopus
ostralegus, Numenius arquata, Phalacrocorax aristotelis y Vanellus vanellus, que utilizan
principalmente estuarios, llanuras lamacentas, pastizales y matorrales halófilos. La
superficie directamente afectada es reducida en comparación con el total de hábitat
disponible (2,32 ha de estuarios, pastizales halófilos y matorrales; 0,33 ha de estuarios y
llanuras lamacentas; y 0,04 ha de estuarios con pastizales de Spartina y vegetación
pionera con salicornia), lo que limita la magnitud del impacto. Además, no se ha
detectado la presencia del escribano palustre en las prospecciones, por lo que no se
prevén afecciones significativas a esta especie. Los impactos asociados al ruido y la
calidad del aire se consideran poco significativos y compatibles, y la afección a la calidad
del agua será baja si se planifican adecuadamente las obras y se implementan medidas
preventivas como la retirada de material en bajamar y la instalación de barreras de
retención de sedimentos. Se plantea evitar la ejecución de trabajos durante el periodo de
invernada para minimizar molestias a la avifauna.
En lo que respecta a la fauna terrestre, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos, los
impactos se limitan a la ocupación de áreas ya transformadas, sin haberse detectado
especies protegidas. La alteración de estos biotopos podría, a medio y largo plazo,
favorecer la recuperación de hábitats naturales y la recolonización por especies propias
del entorno.
Respecto a la fauna piscícola y marina, los efectos potenciales se relacionan
principalmente con la alteración de hábitats, como estuarios y llanuras lamacentas,
debido a movimientos de tierras y posibles cambios en la calidad del agua. Se estima
una afección directa sobre 0,33 ha, lo que representa el 0,34 % del total de estos hábitats
en el ámbito de estudio. Los impactos indirectos, como el aumento de la turbidez o la
dispersión de sedimentos, se consideran de escasa entidad si se aplican medidas
preventivas, como la planificación de los trabajos en periodos de bajamar y la instalación
de barreras de retención de sedimentos.
Entre las medidas generales, se incluyen las medidas establecidas para otros
factores como el aire, agua, suelo, vegetación y hábitats, destacando la instalación de
barreras flotantes antiturbidez durante la retirada de caballones y la recomendación de
realizar la retirada de rellenos y compuertas se realice en situación de bajamar. Como
medidas específicas destacan las siguientes: antes del replanteo y desbroce se
realizarán prospecciones para identificar fauna protegida y zonas sensibles (nidificación,
cría o refugio), y el establecimiento de cronograma que se adapte a los periodos y horas
más sensibles para la fauna con el siguiente esquema, en función de las actuaciones:
– Se aconseja la realización de las actuaciones fuera de las épocas de invernada de
las aves acuáticas invernantes protegidas identificadas (de noviembre a febrero, ambos
incluidos) para evitar desplazamientos por molestias.
– Se extremará el cuidado durante los desbroces en los periodos de cría y
nidificación (normalmente entre marzo y mayo) para evitar afección a especies de interés
y si fuera necesario se establecerán restricciones en el plan de obra.
– Se evitarán los trabajos de excavaciones y demoliciones las primeras horas de la
mañana y últimas de la tarde (según cronograma, de junio a octubre). y evitando labores
nocturnas.
Se realizará seguimiento de fauna durante las obras, y en caso de detectar nidos o
refugios de fauna de interés se pondrá en conocimiento y se consultará con la Dirección
Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia. Se revisarán periódicamente las
obras, especialmente zanjas y pozos para evitar atrapamientos, se garantizará el acceso
de fauna terrestre a cursos fluviales para beber, y se limitará la velocidad de circulación
a 10 km/h para evitar atropellos. Al finalizar, se limpiarán las zonas adyacentes.
En fase de explotación, no se esperan afecciones negativas, ya que la restauración
natural de la marisma facilitará la recolonización de especies y hábitats propios,
favoreciendo el uso del territorio por parte de las aves acuáticas invernantes y los
invertebrados asociados al medio intermareal. El promotor propone realizar un
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Lunes 28 de julio de 2025
Sec. III. Pág. 101338
acuática invernante, con especies protegidas como Anas crecca, Haematopus
ostralegus, Numenius arquata, Phalacrocorax aristotelis y Vanellus vanellus, que utilizan
principalmente estuarios, llanuras lamacentas, pastizales y matorrales halófilos. La
superficie directamente afectada es reducida en comparación con el total de hábitat
disponible (2,32 ha de estuarios, pastizales halófilos y matorrales; 0,33 ha de estuarios y
llanuras lamacentas; y 0,04 ha de estuarios con pastizales de Spartina y vegetación
pionera con salicornia), lo que limita la magnitud del impacto. Además, no se ha
detectado la presencia del escribano palustre en las prospecciones, por lo que no se
prevén afecciones significativas a esta especie. Los impactos asociados al ruido y la
calidad del aire se consideran poco significativos y compatibles, y la afección a la calidad
del agua será baja si se planifican adecuadamente las obras y se implementan medidas
preventivas como la retirada de material en bajamar y la instalación de barreras de
retención de sedimentos. Se plantea evitar la ejecución de trabajos durante el periodo de
invernada para minimizar molestias a la avifauna.
En lo que respecta a la fauna terrestre, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos, los
impactos se limitan a la ocupación de áreas ya transformadas, sin haberse detectado
especies protegidas. La alteración de estos biotopos podría, a medio y largo plazo,
favorecer la recuperación de hábitats naturales y la recolonización por especies propias
del entorno.
Respecto a la fauna piscícola y marina, los efectos potenciales se relacionan
principalmente con la alteración de hábitats, como estuarios y llanuras lamacentas,
debido a movimientos de tierras y posibles cambios en la calidad del agua. Se estima
una afección directa sobre 0,33 ha, lo que representa el 0,34 % del total de estos hábitats
en el ámbito de estudio. Los impactos indirectos, como el aumento de la turbidez o la
dispersión de sedimentos, se consideran de escasa entidad si se aplican medidas
preventivas, como la planificación de los trabajos en periodos de bajamar y la instalación
de barreras de retención de sedimentos.
Entre las medidas generales, se incluyen las medidas establecidas para otros
factores como el aire, agua, suelo, vegetación y hábitats, destacando la instalación de
barreras flotantes antiturbidez durante la retirada de caballones y la recomendación de
realizar la retirada de rellenos y compuertas se realice en situación de bajamar. Como
medidas específicas destacan las siguientes: antes del replanteo y desbroce se
realizarán prospecciones para identificar fauna protegida y zonas sensibles (nidificación,
cría o refugio), y el establecimiento de cronograma que se adapte a los periodos y horas
más sensibles para la fauna con el siguiente esquema, en función de las actuaciones:
– Se aconseja la realización de las actuaciones fuera de las épocas de invernada de
las aves acuáticas invernantes protegidas identificadas (de noviembre a febrero, ambos
incluidos) para evitar desplazamientos por molestias.
– Se extremará el cuidado durante los desbroces en los periodos de cría y
nidificación (normalmente entre marzo y mayo) para evitar afección a especies de interés
y si fuera necesario se establecerán restricciones en el plan de obra.
– Se evitarán los trabajos de excavaciones y demoliciones las primeras horas de la
mañana y últimas de la tarde (según cronograma, de junio a octubre). y evitando labores
nocturnas.
Se realizará seguimiento de fauna durante las obras, y en caso de detectar nidos o
refugios de fauna de interés se pondrá en conocimiento y se consultará con la Dirección
Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia. Se revisarán periódicamente las
obras, especialmente zanjas y pozos para evitar atrapamientos, se garantizará el acceso
de fauna terrestre a cursos fluviales para beber, y se limitará la velocidad de circulación
a 10 km/h para evitar atropellos. Al finalizar, se limpiarán las zonas adyacentes.
En fase de explotación, no se esperan afecciones negativas, ya que la restauración
natural de la marisma facilitará la recolonización de especies y hábitats propios,
favoreciendo el uso del territorio por parte de las aves acuáticas invernantes y los
invertebrados asociados al medio intermareal. El promotor propone realizar un
cve: BOE-A-2025-15644
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180