Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 25 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 99549

El sector industrial ha tenido poca relevancia en el desarrollo económico de este
municipio, destacando únicamente el sector de la construcción como complementario del
sector terciario, y en concreto de la actividad turística.
Así pues, la actividad turística se presenta como la principal fuente de riqueza del
municipio desde la década de los años 60 y 70, época en la que comenzaron a edificarse
las primeras urbanizaciones con destino turístico.
Frente al sector meridional del espacio protegido se encuentra el municipio de
Benicàssim, que limita con los términos municipales de Castellón de la Plana al Sur y
Oropesa del Mar al Norte. Según datos de 2017, su población asciende a 17.964
habitantes, de los cuales casi el 14 % es de nacionalidad extranjera. Posee una
superficie de 36,10 km², con una densidad de población de 497,62 habitantes por km².
La población de Benicàssim ha experimentado en los últimos años un incremento
económico paulatino, acorde con el auge turístico del municipio. Este incremento
moderado al alza se produce especialmente gracias al cambio en el modelo económico
tradicional, basado en el sector primario, por un modelo apoyado en el sector servicios,
principalmente en el turismo.
Presenta una tipología turística de «sol y playa» combinada con una buena dotación
en recursos alternativos, entre los que se encuentran los recursos naturales y
paisajísticos (Parque Natural del Desierto de las Palmas, etc.), históricos, monumentales
o artísticos (Castillo de Montornés, ruta de las Villas, etc.) así como de folclore, fiestas y
acontecimientos programados (Festival Internacional de Benicàssim, etc.), que generan
flujos importantes de visitantes.
En relación al sector agrícola, registra el mínimo número de activos empleados, ya
que la superficie agrícola en uso está centrada casi totalmente en la citricultura, actividad
que puede considerarse a tiempo parcial y, en muchos casos, como complemento de las
rentas generadas por el turismo. Así mismo, muchas de las tierras cultivables son
reservadas ante posibles modificaciones en el uso del suelo, es decir, como suelo que se
incorporaría al fenómeno urbanizador de corte turístico residencial, generador de
mayores ingresos.
Respecto al sector industrial, registra pocos activos empleados, pudiendo ser debido
a la existencia de cierta incompatibilidad de usos en municipios con base económica
centrada en el turismo y en la residencia.
Finalmente, el sector servicios es el que dispone de un mayor número de activos,
debido en parte a las distintas actividades que comprende dicho sector. En el caso de
Benicàssim, según la época del año, puede llegar a suponer un 90-95 % de los contratos
registrados.
En relación a las zonas portuarias existentes, adyacente a la ZEC/ZEPA se
encuentra el puerto deportivo de Oropesa del Mar. Presenta un espejo de agua de
aproximadamente 0,05 km², cuenta con 668 amarres distribuidos en 7 pantalanes fijos y
en muelles claraboya, albergando embarcaciones de hasta 20 m de eslora. Las
actividades deportivas que se realizan desde el club náutico son: escuela de vela, vela
de crucero, pesca deportiva y piragüismo. El puerto de Castellón de la plana, a unos 5
km del espacio, cuenta con 467 amarres, según datos de la Subdirección General de
Puertos de la Generalitat Valenciana.
El puerto pesquero más cercano al espacio marino protegido es el de Castellón de
La Plana. Según datos de 2020, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Emergencia Climática y Transición Ecológica 1 de la Generalitat Valenciana, la flota
pesquera con base en el puerto de Castellón está compuesta por 45 buques de distinto
porte, de las cuales 14 se dedican a la pesca de arrastre, 14 a las artes menores, 14 a la
pesca de cerco y tres a la pesca con palangre de superficie. La producción pesquera de
esta flota, según datos de 2016, ronda las 4.730,7 toneladas lo que supone un ingreso
de unos 11.986 miles de euros. Las principales especies capturadas son el boquerón,
sardina, pescadilla, jurel, pulpo, salmonete, dorada y sepia.
1

https://agroambient.gva.es/es/web/pesca/flota-pesquera.

cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 178