Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 178

Viernes 25 de julio de 2025

Sec. I. Pág. 99548

localidades que albergan algunas de las colonias de aves marinas más importantes del
litoral Mediterráneo ibérico, el Delta del Ebro y las islas Columbretes.
La comunidad de aves marinas se compone de especies que se reproducen en
localidades cercanas, de especies que nidifican en localidades lejanas pero que utilizan
este espacio como zona de alimentación, así como de especies invernantes o en paso
migratorio, cuya presencia es habitual en el Mediterráneo occidental.
Según el correspondiente formulario oficial Natura 2000, el espacio marino de
Orpesa y Benicàssim fue declarado ZEPA debido a la presencia de siete taxones
incluidos en el anexo I de la Directiva 2009/147/CE: la pardela balear (Puffinus
mauretanicus), la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), el cormorán moñudo
mediterráneo (Gulosus aristotelis desmarestii), la gaviota de Audouin (Larus audouinii), la
gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), el charrán común (Sterna hirundo) y el
charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis).
Sin embargo, los datos que se tienen en la actualidad indican que solo el cormorán
moñudo mediterráneo y la gaviota de Audouin tienen una presencia relevante en el
espacio. Asimismo, se incluye también a la pardela balear debido a que se encuentra en
peligro de extinción y a que se dispone de algunos datos de su presencia en la zona. Por
todo esto, únicamente se desarrollan la situación, presiones, estado de conservación y
medidas de estas tres especies en el presente plan de gestión.
Caracterización del medio socioeconómico

El espacio protegido denominado Espacio marino de Orpesa y Benicàssim se
extiende frente a las costas de los municipios de Oropesa y de Benicàssim,
pertenecientes a la comarca de la Plana Alta, en la provincia de Castellón. La Comarca
de la Plana Alta está formada por 17 municipios y ocupa una extensión de 957,31 km².
Se trata de una Comarca con un notable desarrollo turístico-residencial especializada en
los productos sol y playa individual y residencial, con potencial de crecimiento vinculado
al turismo náutico y de golf.
El término municipal de Oropesa del Mar se sitúa frente al sector septentrional del
espacio marino protegido. Al norte y al oeste limita con el municipio de Cabanes y al Sur
con Benicàssim, y se encuentra a una distancia de unos 22 km de la capital de provincia,
Castellón de la Plana. Según datos de 2017, su población asciende a 8.983 habitantes,
de los que casi el 34 % son de nacionalidad extranjera. Posee una superficie de 26,42
km², y presenta una densidad de población de 349,01 habitantes por km².
En las últimas décadas el municipio de Oropesa del Mar ha experimentado un
continuo incremento demográfico. Este aumento de población ha originado un importante
auge en la promoción inmobiliaria y el sector de la construcción, pilares básicos de la
economía de este municipio.
Oropesa del Mar tuvo la agricultura como principal actividad económica hasta
mediados del siglo XX, en que comenzó la industrialización y el desarrollo turístico. En la
actualidad, la actividad primaria posee una importancia relativa mínima sobre el producto
total bruto debido precisamente a la preeminencia de la actividad terciaria.
La estructura de la propiedad agraria está dominada fundamentalmente por
pequeñas parcelas dispersas, tradicionalmente de propiedad familiar. Las explotaciones
dedicadas al regadío están apostando por una mayor diversificación de cultivos, pese al
predominio incontestable de los cítricos. Por su parte, las explotaciones de secano van
siendo abandonadas progresivamente, pasando su futuro por la reordenación de los
cultivos.
En lo que se refiere a la evolución del empleo en dicho sector, se evidencia una
disminución de los activos empleados, así como el envejecimiento de la población
dedicada a este tipo de tareas profesionales. La agricultura a tiempo parcial es un
fenómeno ampliamente difundido en los últimos años, que proporciona unos ingresos
complementarios a estos trabajadores, cuya dedicación laboral se establece en otras
actividades, generalmente del sector servicios.

cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es

4.3