Ministerio Para La Transición Ecológica y El Reto Demográfico. III. Otras disposiciones. Impacto ambiental. (BOE-A-2025-15213)
Resolución de 7 de julio de 2025, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta eólica "Los Sarmientos", de 86,72 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Zaragoza».
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de julio de 2025

Sec. III. Pág. 97993

Dentro de la poligonal del PE, muy próxima al aerogenerador LOR06, se encuentra
una balsa de agua que es usada frecuentemente como bebedero y acumula mucha
actividad. Próximo a este punto, entre las posiciones LOR06 y LOR05 se ha detectado
un nido activo de cuervo grande (Corvus corax) listado en el LAESRPE. Al sur de la
posición LOR04, en las construcciones de la estación de Fabara, se ha detectado una
colonia activa de chova piquirroja. Según el promotor, estos nidos se encuentran activos
durante el primer ciclo anual pero no durante el segundo. El buitre leonado y el cuervo
grande anidan en los escarpes del río Matarraña y del embalse de Mequinenza.
En el estudio de fauna ampliado, el promotor indica que sospecha que hay dos
parejas de águila real que nidifican en la zona de influencia del área del proyecto, una en
la zona del PE, a más de 2 km y otra en la zona de la LAT, en el río Matarraña, a más
de 7 km. Sin embargo, el EsIA señala que, según la información proporcionada por el
INAGA, existe un nido de águila real próximo a los aerogeneradores LOR01 a LOR03,
otro nido cercano al embalse de Mequinenza, a unos 8 km del aerogenerador más
cercano, y un tercero en el área del río Matarraña, a unos 7 km de la LAT. A su vez,
señala zonas de nidificación de alimoche y águila perdicera en el embalse de
Mequinenza y el río Matarraña. Además, las áreas críticas del plan de recuperación del
águila perdicera, alrededor del embalse de Mequinenza y el río Matarraña son áreas de
nidificación de esta especie (Decreto 326/2011, modificado por la Orden de 16 de
diciembre de 2013).
En cuanto a los quirópteros, el estudio del promotor, de un único ciclo anual, detecta
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), catalogado como
vulnerable en el CEEA y el CEAA, y murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), vulnerable en el CEAA. Además, identifica murciélago de bosque
(Barbastella barbastellus), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago
montañero (Hypsugo savii), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago de borde
claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de
Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus) y
murciélago rabudo (Tadarida teniotis), todos ellos incluidos en el LESRPE. Por otro lado,
se detectan ejemplares del género Myotis cuya especie se no logra determinar.
Dependiendo de qué especie se trate, podría estar catalogada como en peligro de
extinción o como vulnerable en los catálogos estatal o autonómico, o estaría incluida en
el LESRPE.
Se considera que las especies con mayor riesgo de colisión o barotrauma son T.
teniotis, N. leisleri y las pertenecientes al género Pipistrellus. Seguidamente, se
encuentran E. serotinus y H. savii. La mayor parte de la actividad registrada pertenece a
P. kuhlii, seguido por P. pygmaeus, P. pipistrellus y T. teniotis.
Se registran secuencias de caza de T. teniotis, H. savii y las tres especies del género
Pipistrellus, lo que indica que se trata de un área de alimentación para estas especies,
que hacen un uso intensivo de la zona.
La zona del proyecto se compone por campos de cultivo con islas boscosas. Las
masas forestales de Pinus halepensis pueden ofrecer refugio a especies arborícolas (B.
barbastellus, Myotis spp., Nyctalus spp.) o ubiquistas (Pipistrellus spp.). Además, la
presencia de construcciones y edificios abandonados es apropiada para dar cobijo a
especies fisurícolas (E. serotinus, Myotis spp., Pipistrellus spp.). Aunque el promotor,
únicamente, detecta tres refugios ocupados, 38 se han considerado de interés y no se ha
podido acceder a otros 12. El estudio no indica las especies que ocupan dichos refugios.
Los principales efectos adversos del proyecto durante la fase de obras, atendiendo al
promotor, serían las molestias por la presencia de vehículos, maquinaria y personal de
obra, y la generación de ruido y emisiones luminosas, entre otros, que pueden provocar
el desplazamiento de la fauna del área de actuación y su entorno. Además, se produciría
la pérdida de hábitats por transformación directa en relación con la ocupación del
terreno, aunque parte de esta ocupación será temporal.
En la fase de funcionamiento, el proyecto produciría molestias sobre la fauna a causa
de la presencia de los aerogeneradores y el resto de las infraestructuras, el ruido y la

cve: BOE-A-2025-15213
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 175